jueves, 30 de septiembre de 2010

Joseph Beuys: 25 años después y todavía…



Hasta el 16 de enero de 2011 estará abierta al público en la Kunstsammlung de Düsseldorf la exposición Joseph Beuys. Procesos paralelos, una de las más interesantes muestras que se hayan hecho nunca sobre Joseph Beuys (1921-1986), el artista alemán nacido en Düsseldorf que siempre defendió el concepto: “en cada hombre hay un artista”. Hoy, 25 años después de su muerte, se le considera uno de los creadores más importantes de la historia reciente del Arte.
La curadora de la muestra Isabelle Malz y su equipo han querido respetar al máximo el espíritu performático de Beuys para hacer llegar al espectador las inquietudes que impulsaron a uno de los creadores más influyentes del siglo XX, que hizo popular la idea de que “el Arte es vida y la vida es Arte”.
La gran retrospectiva con más de 300 obras examina una variedad de temas y obsesiones que persiguieron al artista, como el concepto ampliado del arte, la escultura social y la política artística y las utopías se funden en la vida social. En un área de 3.000 m2 se podrán apreciar sus dibujos, esculturas, pinturas, reflexiones teóricas, instalaciones y los registros de sus acciones de arte, junto con sus particulares transformaciones de los materiales de trabajo y objetos, para formar un extraordinario retrato de la vida y obra única Joseph Beuys.
Joseph Beuys fue un personaje complejo que hizo expandir los límites del arte. Sus experiencias le llevan a crear una concepción chamánica de su labor como artista. La herida y la curación como vías de conocimiento y de liberación, junto a presupuestos ecologistas (como en su obra 7.000 robles) serán los temas fundamentales en su obra.
En su biografía es muy conocido que operó como piloto de bombardero de la Lutwaffe alemana y en el frente ruso, en 1943, fue derribado en Crimea, donde una tribu de tártaros lo recoge y lo salva utilizando para ello el fieltro y la grasa, materiales que utilizará de manera reiterativa en sus creaciones. Al acabar la guerra estudia en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf.
En el año de 1961, regresó a Dusseldorf para dar clases de escultura, pero fue expulsado en 1972 por liderar a 17 estudiantes en la ocupación de la Secretaría de la Academia Estatal de Arte de Dusseldorf  en protesta por la aplicación de la numerus clausus (la cláusula de cupo), siendo readmitido seis años más tarde.
En la década del cincuenta realiza una obra llena de crudeza e irreverente tosquedad, acentuada por la utilización de madera mal cortada, metales calcinados, toda clase de basuras, materiales de desecho, etc. Y alrededor de 1960, sus piezas quedan definidas por la utilización de materiales como el cobre, la madera, el fieltro, la grasa, el hueso, etc., en una dialéctica que se articula entre lo rígido y lo maleable, lo preciso y lo flexible, lo didáctico y lo espontáneo.
Inspirado por el movimiento Fluxus, Beuys desarrolla una obra enormemente compleja de marcado carácter conceptual cuyos numerosos "performances" y "happenings", realizados entre 1963 y 1974, ejercerán una influencia decisiva sobre el arte occidental producido en los últimos veinticinco años. Por su impacto hay que destacar entre todos ellos: El silencio de Marcel Duchamp está sobrestimado, El jefe, Cómo explicar un cuadro a una liebre muerta, Eurasia, Celtic, o la que realiza en 1974 en la inauguración de la Galería René Block de Nueva York, donde se encierra durante una semana junto a un coyote. Sus creaciones se presentaron en las más importantes exposiciones internacionales, como la "Bienal de Venecia" de 1976, la "Bienal de Sâo Paulo" de 1979 y en varias ediciones de la "Documenta" de Kassel.
Joseph Beuys no se durmió en sus laureles; su espíritu inquieto lo impulsó a fundar el Partido Alemán de los Estudiantes, así inició su actividad política, llamada por él “escultura social”. La política no era más que una faceta de sus prácticas artísticas: “Mi concepto de arte en realidad es tal que, por así decirlo, abarca todo el ámbito político. Su objetivo es que el ser humano determine las cosas del mundo, se determine a sí mismo, evidentemente, esta idea incluye también la ciencia, se trata de algo absolutamente interdisciplinario, se trata de que arte y ciencia, en su conjunto, se practiquen en primer lugar en el proceso de formación, en todo el ámbito educativo”.

martes, 28 de septiembre de 2010

Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar

En días pasados abrió sus puertas al público la 29 Bienal de Sao Paulo en el Pabellón de Exposiciones Ciccillo Matarazzo, en el Parque de Ibirapuera, bajo el título Há sempre um copo de mar para um homem navegar,  inspirado en un verso del poeta Jorge de Lima (1895 - 1953) de su obra Invenção de Orfeu (1952). Con obras de 160 artistas de diversas nacionalidades, la 29ª Bienal se lleva a cabo bajo la dirección curatorial de Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias, junto a un equipo de curadores internacionales asistentes: Fernando Alvim, Rina Carvajal, Yuko Hasegawa, Sarat Maharaj, Chus Martínez.
El concepto de la Bienal de Sao Paulo de este año está basado en la noción de que es imposible separar el arte de la política. El arte, a través de sus propios medios, es "capaz de bloquear las coordenadas sensoriales a través de las que entendemos y habitamos el mundo, introduciendo temas y respuestas que no cabían previamente, modificando y ampliándolo." El arte es, entonces, un área de conocimiento que nos podría enseñar algo del mundo y podría cambiar la forma en la que lo vemos.
De tal manera que el título "Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar" permite visualizar las intenciones de los curadores, reafirmando la dimensión utópica del arte. Según ellos: "Es en el 'vaso de agua' –o en este casi infinito en el que los artistas insisten en producir sus obras– donde de hecho surge la fuerza para seguir, pese a todo." Y, como sigue diciendo el autor del poema Jorge de Lima, se halla "la fuerza de seguir navegando incluso sin barcos / incluso sin olas ni arena."
Los curadores Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias han destacado la importancia de estrechar los lazos con América Latina y también con África. Fue demasiado el tiempo en que Brasil estuvo mirando sólo hacia Europa y América del Norte, ya es hora de intensificar el diálogo con Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México y otros países. Ya que la Bienal de Sao Paulo ha sido siempre un evento destacado para América del Sur, atrayendo muchos vistantes de los países vecinos, por lo tanto debería mostrarse mucho más de su producción artística en la Bienal.
En lugar de las "salas históricas" que fueron importantes y necesarias en tiempos en los que no venían muchas muestras monográficas o panorámicas a los museos del Brasil, habrá "obras referenciales de artistas brasileños, argentinos, chilenos, uruguayos, venezolanos y colombianos, reunidas con la intención de aclarar correspondencias con nuestros vecinos, además de una presentación sintética de cómo la temática política atraviesa Latinoamérica."
En esta ocasión, la Bienal de Sao Paulo desplegará seis núcleos temáticos relacionados con el pensamiento político y la acción artística en áreas curatoriales integradas. Cada uno de ellos ordenará agrupamientos conceptuales en el espacio, ambientados por un proyecto artístico desarrollado para la interacción con el público a través de un programa de eventos correlacionados. Estos proyectos pueden ocupar un área máxima de 120 m2 y son denominados terreiros. En Brasil, se llama terreiros a espacios como plazas, terrazas, templos y patios, áreas al aire libre o cerradas, en las que la gente se reúne a bailar, pelear, jugar y hacer música, llorar, hablar o ejecutar los rituales de la religiosidad híbrida del país.  
Además de servir como lugares de descanso y reflexión, serán utilizados para variadas actividades, como charlas, proyecciones de cine y video, performances y conferencias. Las discusiones que guían y por lo tanto denominan el marco conceptual de cada uno de estos terreiros son: La piel de lo invisible. Dicho, no dicho, interdicto. Soy la calle. Memoria y olvido. Lejos..., justo aquí. El otro, el mismo.
Es bueno anotar que el proyecto curatorial no se agota con la presentación articulada de un grupo de obras de arte, si bien esto es claramente su intención y objetivo principal. La 29a Bienal de San Pablo ya ha comenzado a extenderse en diversas áreas, a través de un programa educacional, actividades discursivas, residencias artísticas y su sitio web, proponiendo un proyecto multifacético en el que el arte es un medio para conocer y cambiar el mundo de manera única.
En otras ÚLTIMAS NOTICIAS DEL ARTE ACTUAL, reseñaré las obras más interesantes de esta Bienal. Por ahora los invito a navegar en su página Web, que tiene un muy buen diseño y amplia información.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Visualidad contemporánea en la Bienal de Arquitectura de Venecia

Se encuentra abierta al público hasta el próximo 21 de noviembre la XII Bienal de Arquitectura de Venecia 2010, bajo el lema People meet in Architecture, la gente se encuentra en la arquitectura.  La muestra estará dirigida por primera vez por una mujer, la japonesa Kazuyo Sejima, quien obtuvo el codiciado premio Pritzker 2010 y está considerada como una de las grandes representantes de la arquitectura nipona contemporánea. Entre sus proyectos más famosos figuran el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York y el Museo de Arte Contemporáneo del siglo XXI en Kanazawa.
Esta exposición Internacional de la ciudad de los canales muestra esta vez creaciones que, en muchos casos, están más cerca del Artes Visuales en general que de la arquitectura propiamente dicha.
Tal es el caso de la composición Visual Cloudscapes de Matthias Schuler (Alemania) y Tetsuo Kondo (Japón) , quienes presentan en uno de los espacios dedicados a proyectos independientes una sala cerrada con una elevada concentración de humos que llega a crear una auténtica nube sobre los visitantes.
Esa acumulación de gases juega un papel relevante, ya que sirve para ofrecer al público la posibilidad de pasearse por encima de las nubes gracias a una pasarela circular que evoca un auténtico paso a nivel de cualquier ciudad con una densa capa de contaminación atmosférica.
No muy lejos queda la propuesta Your Split Second House del danés Olafur Eliasson, quien presenta un espacio oscuro en el que se destaca un estrepitoso sonido del agua al golpear el suelo cuando cae de tres mangueras colgantes descontroladas que se mueven por el mismo efecto del líquido en movimiento.
Las espirales hídricas que forman pueden ser contempladas en pequeños instantes de tiempo gracias a la luz de flashes estroboscópicos que “congelan” las imágenes del líquido que se precipita, logrando estampas de gran plasticidad. Eliasson explica que esa sucesión de imágenes encadenadas, pero separadas, es una alusión a la relación entre el pasado y el presente.
Y un proyecto que no ha pasado desapercibido es la casi invisible estructura del arquitecto japonés Junya Ishigami: 24 columnas, dispuestas como en un templo griego, de planta rectangular (14 por 4 metros), pero extremadamente delgadas, de pocos milímetros de grosor, unidas en sus extremos inferior y superior. El colmo del minimalismo. Aquí la gente se encuentra en la arquitectura porque esta, en su inmaterialidad, casi desaparece.
Una de las más trabajadas aportaciones del certamen la presentan los arquitectos indios de Studio Mumbai. Basándose en las técnicas constructivas tradicionales y en un estilo propio enraizado en el Movimiento Moderno, Studio Mumbai despliega una amplísima colección de maquetas propias, de herramientas, piezas y materiales de sobrios y bellísimos colores que consiguen recrear todo un mundo constructivo. La arquitectura no es aquí espacio para la reunión en un lugar, sino en un continuum temporal en el que los vivos nutren su aportación presente, innovadora, con un viejo acervo cultural.
Ligada a lo musical, es la propuesta del arquitecto Toyo Ito, afincado en Tokio. Aunque no sea lo más abundante en esta muestra, aquí se nos presenta un proyecto estrictamente arquitectónico. Concretamente, el de la Taichung Metropolitan Opera House, actualmente en construcción, cuya estructura es como una concatenación de gigantescos galets de hormigón. Algo parecido a una enorme esponja en la que los agujeros fueran mucho más grandes que las partes blandas.
Siéntete en la nube mirando un video sobre la obra Visual Cloudscapes.