sábado, 27 de agosto de 2011

Doris Salcedo.Plegaria Muda.



Doris Salcedo (Bogotá, 1958).
Plegaria Muda.
2008-2010
Instalación
Dimensiones variables
Museet Malmö, Suecia. 




Plegaria Muda nos invita a reflexionar sobre las zonas grises que siempre aparecen en los márgenes oscuros de nuestras sociedades, las zonas en las que los roles de agresor y la víctima tienden a fusionarse y que una vida humana más fácilmente puede ser degradada a la nada. Se deriva de una investigación de tres años de duración en los guetos del sur de East Los Angeles, pero también es una respuesta directa a las atrocidades cometidas por el ejército de Colombia entre los años 2003 y 2009.
Plegaria Muda puede ser traducida como "La oración Muda" y responde a los actos de violencia con una quietud contemplativa. Que no cuenta historias sobre las víctimas individuales, sino en el silencio que da voz a un trauma colectivo que ha causado heridas infectadas a lo largo de un tejido social. Retirado a una invisibilidad, privado y anónimo, hasta el mismo centro de esta pieza es un dolor abismal - una pena, reprimida y sin procesar, que puede encontrar ningún lugar donde la muerte violenta se reduce a la insignificancia completa.

domingo, 21 de agosto de 2011

La impureza, la traducción y el intercambio


¿Qué hubiera pasado si René Descartes, el padre de la filosofía moderna, hubiera vivido unos años en medio de la exuberante e intrincada selva amazónica? Hubiera desarrollado el mismo riguroso pensamiento cartesiano? Un método para la selva? Bueno, estas extrañas, pero no inofensivas preguntas pueden surgir del largometraje Ex Isto (2010) del artista brasilero Cao Guimarães que hace parte de la exposición La Espiral y el cuadrado. Ejercicios de traducibilidad, actualmente montada en la Bonniers Konsthall de Estocolmo.
Cao Guimarães (Belo Horizonte, Brasil, 1965) se inspira en la hipótesis que el poeta Paulo Leminskis plantea en su novela experimental Catatau de 1975: ¿Qué hubiera pasado si René Descartes hubiera ido con el holandés Maurice de Nassau al Brasil del siglo XVII? En la película se ve al filósofo en un viaje impresionante y exótico, lleno de descubrimientos, como las hierbas alucinógenas, un trópico inclasificable y, finalmente, una confrontación con sus propias dudas.
La muestra La Espiral y el cuadrado. Ejercicios de traducibilidad, explora el encuentro entre diversas culturas, especialmente las de Suecia y Brasil. ¿Qué sucede en los intercambios entre culturas, entre idiomas, entre un espectador y una obra de arte?
Para abordar ejercicios de traducibilidad se presentan los trabajos de artistas internacionalmente reconocidos de diferentes generaciones y con muchas expresiones diferentes: Angela Detánico y Rafael Lain, Mauricio Dias & Riedweg Walter, Eugenio Dittborn; Öyvind Fahlström, Cao Guimaraes, Dominique Gonzalez-Foerster, Fredrik Ehlin, Andjeas Ejiksson y Oscar Mangione, Laura Lima, Arto Lindsay, Dora Longo Bahía, Renata Lucas; Raimundas Malašauskas y Marcos Lutyens, Cinthia Marcelle, Rodrigo Matheus, Cildo Meireles, João modo , Fabio Morais, Rivane Neuenschwander, Natascha Sadr Haghighian, Rirkrit Tiravanija, Haegue Yang.
En la obra El primer amor (2005-2011) de la artista Rivane Neuenschwander un dibujante de retratos de la policía traduce, en el dibujo de un retrato en papel, la descripción que hacen los visitantes de su primer amor.
La artista Laura Lima (Governador Valadares, Brasil, 1971) guía a los cuerpos humanos para ejecutar una determinada acción, en su mayoría equipados con utensilios específicos o disfraces, o en forma de elementos arquitectónicos. En Marra (1996) dos hombres desnudos se empujan unos a otros con sus manos y luchan en el espacio expositivo, mientras están unidos por una capucha común sin poder ver y respirar cómodamente. La obra explora la rivalidad y la lucha o la colaboración entre las personas.
Rodrigo Matheus (Sao Paulo, Brasil, 1974) explora la representación y la percepción en el arte y la naturaleza. En La naturaleza de la Construcción (2011) una red metálica se presenta entre las ramas de un árbol. Este tipo de red se pone por encima de las ventanas en Brasil con el fin de evitar que los niños se caigan. La instalación es una especie de diorama en el que se contrasta una pintura de paisaje en el fondo en contra de la auténtica naturaleza, pero en una galería de arte instalada artificialmente.


domingo, 14 de agosto de 2011

Arqueología en un futuro posible

El artista británico Tony Cragg (Liverpool, 1949) está considerado como uno de los escultores vivos más importantes del mundo. Por estos días su obra se expone simultáneamente en cinco ciudades: Venecia, Dallas, Duisburgo, París y Edimburgo, aunque es en ésta última donde se da  la más completa y atractiva de sus exposiciones.

Efectivamente, la Galería Escocesa de Arte Moderno muestra lo último de Tony Cragg, reconocido como figura central de la generación de escultores británicos surgida a finales de los años 70. Tony Cragg: esculturas y dibujos se centra en trabajos monumentales como Declination (2004), Outspan (2006) y McCormack (2007) realizados durante los últimos quince años, junto a un número significativo de obras anteriores que permiten apreciar la evolución del artista.
Este escultor es recordado por sus trabajos de finales de los años 80 como los famosos frascos de mermelada, botellas de detergente retorcidos y toda clase de objetos encontrados de plástico de colores brillantes, que realizó como expresión sintética de lo que el autor prevé que serán los objetos arqueológicos que aporten información de nuestra cultura actual a los seres que visitarán nuestro planeta dentro de varios siglos.
Cragg ha desarrollado un enfoque de investigación intuitivo en su escultura, utilizando una extraordinaria variedad de materiales. Desde mediados de la década de 1980 ha trabajado extensamente en otros materiales tales como bronce, vidrio, acero inoxidable y madera.
Tony Cragg hizo Britain Seen from the North durante una visita a Gran Bretaña en 1981, cuando sintió que la nación estaba plagada de dificultades sociales y económicas. La figura de la izquierda es un retrato del artista. Cragg vive en Alemania, por lo que aunque Gran Bretaña es su país natal, la visitó viéndola con los ojos de un extraño. El trabajo se compone de muchos objetos individuales, dispuestos en el muro para formar una imagen más grande. Esto ha llevado a que su obra se describa como una "relación de la parte al todo, una idea derivada de la física de partículas”.
La instalación Cumulus está conformada por recipientes de vidrio que han sido tratados con chorro de arena para lograr un acabado transparente lechoso. Se advierte que lo que sería un lento proceso de erosión, se aceleró aquí por el uso de la tecnología moderna. Cada nivel de los vasos, botellas y cuencos parecen sostener la plataforma de arriba.

Cumulus es una "acumulación", un término que describe la práctica escultórica mayoritaria de Cragg, es decir la recolección y organización de los objetos encontrados, con referencias a la geología y la arqueología, pasado y presente, la naturaleza y la cultura.


domingo, 7 de agosto de 2011

El arte en diálogo con el enigma y el misterio


Coincidiendo con la conmemoración de los 66 años del bombardeo de Estados Unidos a la ciudad de Hiroshima, en Japón, ayer 6 de agosto se inauguró la cuarta edición de la Trienal de Yokohama, que lleva por título "La hora mágica: ¿Qué parte del mundo podemos conocer? Con la curaduría de la crítica de arte japonesa Akiko Miki, la Trienal   tiene la intención de centrarse en las obras de arte que se refieren a los misterios del mundo y nuestra vida cotidiana, tales cosas como la magia, los poderes, los fenómenos sobrenaturales, la mitología, la leyenda y el animismo.
En el texto curatorial Akiko dice que tiene la sensación de que los avances en la tecnología e información científica, tales como Internet, han hecho que el mundo sea más reconocible de lo que ha sido en el pasado, sin embargo “incluso en nuestro entorno más inmediato sigue habiendo innumerables enigmas, misterios que siguen siendo inexplicables por la ciencia o la razón. Al mismo tiempo, muchas de las cosas que durante mucho tiempo hemos dado por sentado, como los conceptos de tiempo y espacio, están siendo modificados por los mismos avances tecnológicos”.
Algunas de las obras expuestas son:
La instalación Organs (2008) del artista italiano Massimo Bartolini (Cecina, 1962) se muestra como un andamio extraño, hecho de tubos metálicos, como los que cubren las fachadas de los edificios en construcción o restauración. De la “construcción” brotan notas musicales, algunos creen que de los mismos tubos. Los sonidos son producidos mecánicamente por un rodillo de barras cuidadosamente ubicado en la base de la instalación. La obra induce evocaciones de una nostalgia infantil, como la de una caja de música, pero también las formas tubulares recuerdan los tubos de un órgano en conjunción con una musicalidad algo misteriosa y de cierta religiosidad: una variación de John Cage, la línea melódica sencilla que el compositor creó en 1969 como una "imitación barata" del Socrate de Erik Satie, para una pieza de danza de Merce Cunningham. Ver un video de la presentación de la obra el año pasado en Art Basel.
En el video DeadSee (2005) de la artista israelí Sigalit Landau (Jerusalem, 1969) vemos un cable de doscientos cincuenta metros que perfora y sostiene encadenadas 500 patillas, formando una balsa de seis metros en espiral en las aguas saturadas de sal del Mar Muerto. En medio del verdor de esta configuración, aparece la artista flotando desnuda con un brazo extendido hacia un grupo de frutas "heridas", con la pulpa de color rojo intenso. La forma de caracol se despliega gradualmente en una línea verde, dejando ver la superficie del agua y el cuerpo que nada agredido por la saturada solución salina del Mar Muerto. El video fue realizado en agosto de 2004 en el área de Sodoma al sur de Masada.
En la obra Telephone in Maze (2011) de la icónica artista Yoko Ono (Tokyo, 1933) el espectador tiene que recorrer un laberinto de cristal para tomar un teléfono que se encuentra en el centro y hablar con la celebérrima artista. Es una metáfora de la situación japonesa: parece viable por la transparencia de las paredes, pero no es fácil y más de uno puede cosechar estrelladas y golpes con los muros de vidrio.
Con toallas, sábanas, ropa usada y otros elementos cotidianos combinados con pequeñas torres de energía, el artista Takahiro Iwasaki (Hiroshima, 1975) crea visiones de ciudad que nos remiten a la precariedad y la inestabilidad del mundo actual.

La pieza llamada Uno de Wilfredo Prieto (Sancti-Spíritus, Cuba, 1978) es una nítida presentación de la idea de cómo un objeto auténtico enterrado en medio de una pila de sus imitaciones desaparece como tal y la tarea de tratar de distinguir el valor «real» se convierte en un ejercicio inútil.