sábado, 31 de julio de 2010

La política del cuerpo


La reconocida artista Mona Hatoum (Beirut, 1952) ha recibido el Premio Käthe Kollwitz otorgado por la Academia de las Artes de Berlín en reconocimiento a la producción multifacética de su trabajo artístico, en la que el cuerpo humano, atrapado entre la violencia, el poder y la vulnerabilidad, es una preocupación central.
A raíz de este premio, concedido anualmente a un artista visual y valorado en 12.000 euros, la Academia exhibirá una selección de obras de la artista en los locales Pariser Platz, desde hoy hasta el 5 de septiembre de 2010.
La exposición incluye la conocida videoinstalación Garganta Profunda (1996) y otras obras como Bajón de Corriente –rojo– (2008), Electrificada III (2010) y Paravent (2008). Durante la Noche Larga de los Museos, el 28 de agosto, será proyectado el vídeo Measures of Distance (1988).
Nacida en el Líbano de padres palestinos, la artista ha vivido en Londres desde 1975 y también en Berlín desde que recibió la beca del DAAD en 2003. Desde la década de 1980 su obra ha sido expuesta en prestigiosos museos de todo el mundo y aparece en numerosas exposiciones internacionales, incluyendo la Bienal de Venecia y la Documenta de Kassel. En mayo de 2010, Mona Hatoum fue elegida como miembro de la Akademie der Künste.
Desde sus primeras acciones, como Roadworks (1985), Mona Hatoum ha articulado un tipo de práctica artística con un vocabulario formal que parte del minimalismo y del arte conceptual. En Roadworks, Hatoum recorre descalza las calles de un barrio marginal con un par de pesadas botas Doc Marten’s atadas a los tobillos. Sus pies se muestran desnudos e indefensos, frente a las poderosas botas tradicionalmente usadas por la policía o por los “cabezas rapadas”. La artista se presenta a sí misma como “una persona marginal que cuestiona el sistema, intentando hacer evidente su violento funcionamiento estructural”, en un performance en el que el mismo gesto de caminar es dificultoso.
La artista, que creció en Beirut, a menudo involucra en su trabajo las preocupaciones políticas y las experiencias personales derivadas de sus raíces en el Oriente Medio, así como de sus 35 años de vivir en Europa Occidental.
Desde la década de 1990 sus propuestas artísticas se han deslizado cada vez más hacia las instalaciones, que exploran e interpretan los contextos espaciales y alientan la participación activa del espectador. La interacción es un aspecto importante en su trabajo, inclinado a investigar los diferentes estadios de la experiencia estética. Es muy recordada su Videoinstalación Cuerpo Extraño (1994), donde el público puede observar las imágenes resultantes del “viaje” de una cámara endoscópica que penetra por los orificios del cuerpo de la artista y recorre sus conductos internos.
Hatoum recurre a un repertorio de formas y materiales que abarca no sólo la fotografía y el vídeo, sino también muebles, objetos cotidianos, utensilios de cocina y materiales muy diversos como el cabello humano, textiles, acero, productos de imprenta, bombillas e incluso plantas. El empleo de objetos cotidianos es atractivo y a la vez familiar para el espectador y, al mismo tiempo, muy inquietante ya que estos objetos han sido transformados en esculturas extrañas y amenazantes.

viernes, 30 de julio de 2010

Subvertir el orden urbano


Se realiza actualmente en Essen, Capital Europea de la Cultura RUHR.2010, una gran muestra en toda la ciudad denominada Hacking the City. Este es un proyecto innovador que reacciona a los cambios en las estructuras del espacio público, la movilidad y la comunicación en la ciudad. A diferencia de otros eventos similares, en Hacking the City no solo participan artistas profesionales, sino también diseñadores, profesionales de la comunicación, artistas callejeros y músicos.
El evento se pregunta: ¿Cómo es la vida pública, la cultura democrática, la cultura moderna y la resistencia articulada en el arte? ¿Qué formas se utilizan, qué puede ser revivido, qué modelos de artistas y activistas se pueden seguir?
La práctica de la Cultura Hacking está cada vez más extendida entre los artistas que actúan lejos del mercado del arte y de las exposiciones convencionales. Los seguidores ponen en práctica diversos tipos de acciones y estrategias como el adbusting (contrapublicidad), apropiación indebida, irritación y trastornos, las formas de hacktivismo, acciones flash mob, recreaciones, performances, escultura en el espacio público, investigaciones ocultas, acciones clandestinas, eventos dirigidos a través de Internet o teléfonos móviles. Estos ya no se limitan a las zonas urbanas de espacio exterior como un lugar de acción y trabajo, sino también a la World Wide Web (sitios web, plataformas de vídeo, servidores, etc.).
El Hacking urbano se convirtió en una práctica artística en los años 90. Los motivos para desarrollar esta estrategia artística fueron los temas políticos, sociales, así como los temas puramente creativos. En Estados Unidos, el hacktivismo fue inicialmente más visible que en Europa. Grupos como Adbusters organizaron campañas contra grandes empresas estadounidenses y conglomerados de medios, desafiaron los hábitos consumistas de sus conciudadanos, interpretaron piezas de teatro y otras acciones delante de las cámaras de seguridad.
En Europa también ha sido una práctica cultural, con estrategias de subversión desarrolladas a lo largo de diferentes géneros artísticos. Estas estrategias siguen la lógica de los hackers: la participación en otros sistemas, encontrar un camino de entrada y después la introducción de aplicaciones que cambian o amplian los límites y utilidad de ese sistema.

Los artistas participantes en Hacking the City  son: Boran Burchhardt, Peter Bux, Brad Downey, San Keller, Knowbotic Research, Christin Lahr, M+M, !Mediengruppe Bitnik, Richard Reynolds, Jörg Steinmann, Michelle Teran, Stefanie Trojan, Annette Wehrmann y Georg Winter. Otros proyectos solo se pueden percibir en esta página web.

martes, 27 de julio de 2010

Francis Alÿs: Una Paradoja de la Praxis


Hasta el 5 de septiembre se puede ver en la Tate Modern de Londres la exposición A History of Deception del célebre artista Francis Alÿs (Bélgica, 1959). Presentando algunas de las obras más famosas del artista, junto con nuevos proyectos, esta exposición se centra en las diferentes formas en que Alÿs ha utilizado actos poéticos e imágenes para hacer frente a situaciones políticas, ya sea en México, Lima, Panamá o Jerusalén.
Francis Alÿs, residenciado en México desde 1986, se formó como arquitecto. Es mejor conocido por sus acciones en el espacio público, las que documenta de diversas maneras, preferentemente en video. Algunas sólo consisten en caminatas exploratorias por la ciudad, otras acciones son eventos épicos que se desarrollan en paisajes espectaculares que involucran a cientos de participantes.
Alÿs también trabaja con la pintura, la animación y el dibujo, y muchas de las imágenes que él crea tienen una calidad onírica-surrealista. Sus acciones son con frecuencia humorísticas, a menudo efímeras y algunas veces pueden parecer absurdas, pero siempre son bien estructuradas y cuidadosamente planificadas.
A lo largo de su carrera ha investigado sobre todo los procesos de modernización en México y en América Latina. Él examina los ciclos de la promesa política y la decepción social mediante los cuales se espera el cambio económico sin que realmente vaya a ocurrir.
El título de la exposición de la Tate Modern está tomado de su obra Una historia de engaño 2003-6, en la cual se filmó un espejismo en una carretera del desierto de la Patagonia. El espejismo podría sugerir un objetivo que se deseaba, pero nunca llegó, sin embargo, la película también guarda el sentido de la atracción permanente que ejerce en nosotros la utopía.
A partir de 1999 Alÿs ha realizado una serie de obras que exploran la estructura del ensayo. Ensayo I 1999-2001 muestra un Volkswagen Escarabajo de color rojo tratando de subir una colina, la imagen va acompañada de la música fuerte de una banda sinfónica ensayando. El conductor estaba escuchando la grabación del ensayo y cada vez que la banda hacía una pausa, él soltaba el pedal para que el carro rodara hacia abajo, y así el proceso se repite varias veces y continúa sin resolución.
Para el Ensayo Alÿs recuerda “el escenario de Latinoamérica en que la modernidad es siempre demorada. Este es un estado de indeterminación perpetua, pero que permite a las sociedades latinoamericanas resistir la imposición de modelos occidentales de desarrollo”.
Una de sus piezas alegóricas más conocidas es Paradoja de la Praxis I, 1997, donde se muestra lo que es un gasto absurdo del esfuerzo. En el video vemos a Alÿs empujando un bloque de hielo alrededor del centro de ciudad de México hasta que se ha derretido totalmente. El subtítulo de la obra es A veces hacer algo no conduce a nada, una idea que habla de los esfuerzos frustrados de los mejicanos en su cotidianidad para mejorar sus condiciones de vida.
Alÿs visitó Lima en el año 2000, justo antes del colapso del gobierno de Fujimori, y se encontró con “una situación desesperada que exigía una respuesta épica, a la vez inútil y heroica, absurda y urgente”. Regresó en 2002 para realizar Cuando la fe mueve montañas, persuadiendo a 500 estudiantes peruanos a excavar en línea una colina de arena en las afueras de la ciudad, desplazando así la duna por unos pocos centímetros.
La acción, filmada desde varias ángulos, muestra como el movimiento minúsculo y temporal de la duna parece dramatizar el principio del "máximo esfuerzo, da resultados mínimos" que caracteriza a muchos planes de modernización de América Latina, sin embargo, era también un logro monumental hecho por la cooperación comunitaria. Para Alÿs es fundamental que los participantes dieran su tiempo y esfuerzo de forma gratuita para que la acción pudiera servir de modelo para un gasto pródigo de energía, contraria a los principios conservadores de la eficiencia económica y la producción. Ver el video.

sábado, 24 de julio de 2010

El Atlántico negro: Un continente en negativo

En el Centro Galego de Arte Contemporáneo –CGAC- de Santiago de Compostela, España, se muestra desde el sábado pasado y hasta el 10 de octubre la curaduría Afro Modern: Viajes a través del Atlántico Negro, que explora -a través de 140 obras de más de 60 artistas- el impacto de las diferentes culturas negras del Atlántico en el arte del siglo XX hasta nuestros días.
La exposición, curada por Tanya Barson y Peter Gorschlüter, se inspira en la trascendental obra de Paul Gilroy, The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness (1993). Este libro tuvo una enorme influencia en la percepción y el análisis de la cultura negra en el campo de los estudios culturales y alentó debates críticos que siguen abiertos. Paul Gilroy acuñó el término Atlántico negro para referirse a la fusión de las culturas negras con otras en todo el Atlántico.
Afro Modern: Viajes a través del Atlántico Negro recoge esa idea del océano Atlántico como continente en negativo, como red de culturas que conectan África, la América del Norte y del Sur, el Caribe y Europa, y perfila rutas reales e imaginarias emprendidas por artistas de todo el Atlántico desde 1909 hasta nuestros días.
Esta es la primera vez que se examina la influencia que sobre el arte han ejercido las diversas culturas negras del Atlántico desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Empezando por la huella del arte africano en la expresión modernista de artistas como Picasso, y acabando en la obra de artistas contemporáneos como Ellen Gallagher, Chris Ofili y Kara Walker. La muestra del CGAC pretende reflejar como estos artistas han reivindicado de diversas maneras el lenguaje del modernismo como un arma poderosa para explorar, formular y afirmar su propia identidad.
Como bien lo dice el director del CGAC, Miguel von Hafe Pérez: “Si la diáspora africana, marcada por la violencia del esclavismo, tiene en el barco y en la travesía atlántica sus metáforas primordiales, muchos son los flujos posteriores que evidencian una consciencia y necesidad de inscripción en un espacio y en un tiempo que nunca se dejan limitar por una linealidad dicotómica: la pérdida de raíces es, rizomáticamente, la expresión de una autocreación, la afirmación de una necesidad de singularizar experiencias tan diversas en relación con la conquista de un espacio político, institucional y, evidentemente, cultural”.


miércoles, 21 de julio de 2010

De la especulación científica a la imagen artística

El artista argentino Tomás Saraceno (Tucumán, 1973), inauguró el sábado pasado su exposición 14 Billions (Working Title) en el Centro Báltico de Arte Contemporáneo de la ciudad de Gateshead, Inglaterra. La obra consiste en una enorme instalación de 400 metros cúbicos que pretende ser un modelo de una telaraña tejida por la peligrosa araña Viuda Negra (Latrodectus mactans).
En colaboración con aracnólogos, astrofísicos, arquitectos e ingenieros, Saraceno ha empleado dos años para desarrollar 14 mil millones (título provisional). Su punto de partida de este nuevo trabajo fue utilizar conceptos científicos que describen el origen y estructura del universo con la morfología de una telaraña, como aquel que plantea que un primer estadio en la formación del universo vendría dado por su estructura espongiforme, con sus diferentes galaxias formándose a través de filamentos, como si fueran gotas de agua en los hilos de la tela de araña.
El resultado es una inmensa instalación de 400 m3, que se estructura con 8.000 cuerdas negras conectadas por más de 23.000 nudos atados de forma individual, representando una monstruosa telaraña de Viuda Negra. En el Centro Báltico la obra se encuentra dentro de un espacio especialmente creado como un cubo blanco, permitiendo a los visitantes caminar a través y alrededor de la instalación.
A través de su obra Saraceno explora visiones posibles de un mundo mejor. Su interés en proyectos arquitectónicos forma parte de esta fascinación actual con las teorías utópicas sobre las constelaciones astronómicas.
Tomando su inspiración en el medio natural, el artista replantea la forma en que vivimos y nuestra relación con los otros, las ideas y percepciones sobre la transformación de las propiedades y hasta la nacionalidad. El autor cuestiona nuestras ideas acerca de la estabilidad del entorno construido y la estructura de los entornos urbanos. Ocupando las regiones fronterizas entre la ciencia, el arte y la arquitectura, sus trabajos incluyen todo, desde las esferas y creaciones de nubes, jardines voladores, ascensores espaciales y viviendas futuristas.
14 Billions (Working Title) se ha desarrollado partiendo de Galaxy Forming along Filaments, like Droplets along the Strands of a Spider's Web, que presentó en la 53ª Bienal de Venecia en 2009.
Para observar la complejidad del montaje de una exposición de Tomás Saraceno mira este video del Miami Art Museum.

martes, 20 de julio de 2010

El Desplazamiento de lo real

Desplazamientos es una instalación de video envolvente desarrollada por el artista norteamericano Michael Naimark. La obra comprende la instalación en el espacio de exposición de un tradicional salón norteamericano de clase media. Luego, dos artistas fueron filmadas en el espacio usando una cámara digital montada sobre una plataforma rotatoria que giraba lentamente en el centro de la habitación. Después de filmar, la cámara fue reemplazada por un proyector de cine, también de movimiento circular.
Lo interesante viene después: los muebles y todo el contenido de la sala fueron pintados con aerosol de color blanco, con el objetivo de construir una pantalla de proyección de manera adecuada para proyectar todo lo grabado sobre sí mismo. Al proyectar el video, el resultado es que todo aparece sorprendentemente en 3D, con excepción de la gente, que al no ser pintada de blanco con spray, aparece de manera muy fantasmal e irreal.
Desplazamientos 2005, es una redux con tecnología digital de los desplazamientos que se produjeron en tres ocasiones desde 1980, realizándose la tercera en el Museo de Arte Moderno de San Francisco en 1984.
Michael Naimark es un artista de los medios de comunicación e investigador con más de 25 años de experiencia en la investigación de la place representation. Ha trabajado extensamente con la cinematografía de campo, los sistemas interactivos y la proyección inmersiva. Jugó un papel decisivo en la fundación de varios laboratorios de investigación de renombre internacional y sus proyectos de arte exhiben a nivel internacional. En 2005, el Art Center College of Design en Pasadena , organizó una retrospectiva de veinte años de su trabajo.
Da un click aquí para mirar los efectos de la obra.