sábado, 27 de marzo de 2010

La Bienal de la Luz


Luz abierta en espacios privados es el título de la primera Bienal Internacional  de Arte de la Luz, que se inaugura mañana domingo en la metrópoli oriental del Ruhr, Alemania,  en el marco de la Capital Europea de la Cultura RUHR.2010. El proyecto presenta obras artísticas que utilizan la luz como materia principal y son instaladas en 60 espacios privados de las casas o apartamentos de los habitantes de las ciudades de Bergkamen, Bönen, Fröndenberg / Ruhr, Hamm, Lünen y Unna.
La primera Bienal Internacional  de Arte de la Luz, curada por Matthias Wagner K., permite encuentros con destacados trabajos de artistas de talla internacional que  usan la luz como un elemento esencial del arte, al mismo tiempo que permite una mirada a la cultura de cómo viven, trabajan y residen los habitantes de la zona del Ruhr oriental. Especialmente para la Bienal, 35 artistas  han creado nuevas obras en los espacios privados, mientras que el resto de las obras son préstamos de museos,  galerías y colecciones privadas, pero podrán ser vistas en un nuevo contexto.
Esta Bienal invita a un diálogo con la gente de una región que se caracteriza por los cambios estructurales, y abre nuevas vías de pensamiento y de espacios para la experiencia personal en la comprensión y el tratamiento de la luz como materia artística y donde lo público y lo privado se ven afectados profundamente.
60 familias de las ciudades y pueblos Bergkamen, Bönen, Fröndenberg, Hamm y Unna abren sus apartamentos privados para que el público pueda disfrutar las obras de artistas de renombre internacional como James Turrell, Dan Flavin, Michel Verjux, Olafur Eliasson, François Morellet, Jenny Holzer, Joseph Kosuth, Philippe Parreno, Monica Bonvicini, Angela Bulloch, Spencer Finch, Sylvie Fleury, Maix Maier, Pedro Cabrita Reis, Haegue Yang y otros.
Entre las obras expuestas, Sylvie Fleury muestra su trabajo Medium cromo de cuarzo 1 de 2001 en la habitación de una niña de ocho años que queda en el ático de una casa; mientras Joseph Kosuth realiza una instalación en el estudio de una anciana de 81 años, al igual que Maix Mayer proyecta en la sala de vídeo de una familia de Fröndenberg su trabajo cinematográfico, y para rematar,  Spencer Finch exhibe la instalación de luz Moon Dust –un modelo tridimensional de la estructura atómica de la luna– en una funeraria.  

viernes, 26 de marzo de 2010

La seducción del Arte interactivo

PlagueOfFantasy.com es la última obra realizada por el artista digital Angelo Plessas especialmente para el Project Space del sitio web ArtReview. Plessas vive y trabaja en Atenas, Grecia. El núcleo principal de su trabajo consiste en la creación de sitios web que presentan "objetos” animados e interactivos, con un nombre de dominio que funciona como el título y la ubicación de la pieza. A diferencia de los juegos on line, la interactividad de estas obras hipnóticas no persigue ningún objetivo, ninguna puntuación, no buscan alcanzar destreza ni dominio, sino que funciona más como un distensionante electrónico que como un joystick virtual.

En su trabajo, Plessas fusiona iconografía de las civilizaciones antiguas con abstracciones surrealistas y referencias modernistas, junto con el hábito de conexión social de identidades imaginadas. Cuando se centra en el tema de la identidad las piezas se convierten en personajes y retratos, mientras que otras veces se convierten en experimentos de movimiento, color y forma, pero siempre motivando emociones múltiples y diversas en el espectador, en contraste con nuestra "realidad" impulsada por situaciones lineales.
Déjate seducir y diviértete con la obra PlagueOfFantasy.com. Los ritmos, la intensidad, la frecuencia los impones tú con el movimiento del ratón. Las asociaciones, similitudes o analogías con situaciones de la “realidad” solo pertenecen a la esfera de tus propios significados.

martes, 23 de marzo de 2010

William Kentridge: el apartheid en blanco y negro



 Hasta el 17 de mayo se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York la exposición William Kentridge: Cinco Temáticas, que presenta más de 75 obras de las cinco series más importantes que el artista ha realizado desde la década de 1980. Kentridge es un artista muy versátil cuya obra combina lo político con lo poético. Tratando temas que motivan a la reflexión como el apartheid, el colonialismo y el totalitarismo, su trabajo está a menudo impregnado de ensueño, tintes de comedia lírica o toques de autocrítica que hacen que sus mensajes tengan atracción y un gran alcance.
Kentridge es quizás mejor conocido por sus películas de dibujos animados que el artista llama "los dibujos de proyección" que están realizadas con base en secuencias de dibujos al carboncillo hechos a mano y trabajados cuadro por cuadro en una labor muy minuciosa (una semana de dibujos intensivos equivalen a 40 segundos de película). En estas extrañas y melancólicas historias se reflejan los recuerdos obsesivos del apartheid y el trauma del holocausto. Se intuye un parentesco con la obra de Max Beckmann, pero sus numerosos hilos narrativos no permiten una interpretación unilateral.
Nacido en Johannesburgo en 1955, creció bajo el manto corrosivo del apartheid como hijo de dos abogados que fueron destacados opositores al sistema. Aunque estudió arte, trabajó primero en el teatro, como escritor, director, escenógrafo, titiritero y actor.
El arte de Kentridge aborda temas políticos y sociales inspirados en su Sudáfrica natal a través de narrativas de la historia y personajes de ficción. Uno de sus más conocidas series se centra en un empresario de ficción llamado Soho Eckstein y su alter ego Félix Teitlebaum, otro es inspirado en las audiencias de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica de mediados de los años 90. Recientemente su trabajo se ha ampliado desde el contexto de Sudáfrica a las historias más universales.
El despegar de su arte le llegó a finales de la década de los ochenta. En un momento en que neo-expresionistas como Anselm Kiefer y Jörg Immendorff agitaban los fantasmas del nazismo, Willliam Kentridge ideó su método de los carboncillos animados –una especie de neo-expresionismo cinematográfico–  y apuntó al apartheid. Entre 1989 y 2003 hizo una serie de nueve cortometrajes que finalmente se reunieron bajo el título 9 Dibujos para la proyección. La sexta de estas películas, Historia de la demanda principal, 1996, es una reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva, sobre la latente falta de conciencia frente a antiguas injusticias. Fue seleccionada para la Documenta X y consolidó a William Kentridge como una de las grandes figuras en el campo internacional del arte.
Entra a la página multimedia del Moma para que veas algunos de los cortometrajes del artista.

domingo, 21 de marzo de 2010

Aleatoriedad en la creación sonora


El artista francés Céleste Boursier-Mougenot (Niza, 1961) crea sus obras basándose en los ritmos de los ruidos de la vida cotidiana para producir sonidos de manera inesperada. Esto lo podremos percibir en su exposición From here to ear, que permanecerá abierta hasta el 23 de mayo en la Barbicam Art Gallery de Londres.
From here to ear es una instalación con guitarras eléctricas y otros instrumentos, diseñada especialmente para que una bandada de pájaros pinzones cebra se posen y mientras se alimentan o caminan sobre ellos producen diferentes sonidos y secuencias musicales, creando un cautivante paisaje sonoro en vivo. Más que un espectáculo con sonidos, se trata de un acontecimiento artístico, al mejor estilo de Fluxus, ya que cada suceso juega un papel en la obra.
Formado como músico y compositor, Céleste Boursier-Mougenot trabaja en la esfera de la fusión de lo visual y lo musical, creando instrumentos y escenarios, Incluyendo situaciones aleatorias, que potencialicen la producción de obras donde lo sonoro tenga una expresión visual o donde informaciones visuales se expresen musicalmente. Utilizando tecnologías informáticas, lenguajes de notación, situaciones de azar y sistemas de traducción, Boursier-Mougenot investiga sobre la concurrencia de los fenómenos sensoriales con los mecanismos cerebrales de la vista y el oído en situaciones concretas.
Afina tu equipo de sonido y disfruta este paisaje sonoro:

sábado, 20 de marzo de 2010

La obra de arte viva (no por mucho tiempo…)


Dos importantes exposiciones individuales que utilizan material vegetal vivo se están exhibiendo actualmente en España. Con temáticas e intencionalidades diferentes, están muestras presentan formas poco usuales de plantear una obra artística. Lo efímero, la existencia frágil, lo tecnológico, las distopías y otras connotaciones se evidencian en estas propuestas.
El artista mexicano Gilberto Esparza (Aguascalientes, 1975) exhibe Plantas Nómadas, una metáfora de la condición humana alienada y del impacto que genera su actividad en la naturaleza. La muestra permanecerá abierta hasta el 7 de junio en el Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón.
Plantas Nómadas es una especie vegetal bio-robótica, formada por plantas y microorganismos que vive dentro del cuerpo de una máquina de manera simbiótica. Su sistema locomotor y electrónico las hace capaces de desplazarse en busca de alimento en las aguas contaminadas para automantener tanto la parte tecnológica, como la parte orgánica de su propio sistema. Este proceso se realiza a través de celdas de combustión microbianas. Los ciclos de vida de estos robots están “programados” para generar comportamientos autónomos, al tiempo que restauran los daños causados por el hombre en la naturaleza.
La obra es fruto de una investigación que quiere generar reflexiones críticas sobre la ambigüedad de la fuerza que detenta la tecnología, tanto como herramienta para la manipulación y la destrucción o por su potencial de transformar el actual orden del mundo en otro mejor. La instalación incluye además de estas especies bio-róbóticas, fotos y el documental del proceso de investigación, el vídeo realizado por Gilberto Esparza cuando probaba el funcionamiento de estos robots en el mexicano río Santiago, en Jalisco, y la pagina web.
Según Gilberto Esparza, “estas plantas no echan raíces directamente en la tierra, viven en desarraigo del suelo porque no hacen contacto con el mismo y, precisamente, esa condición les permite su subsistencia. Las Plantas Nómadas son una especie vegetal desplazada de su tierra, cuya constitución es producto de procesos alienantes que les han forzado a adaptarse a nuevas circunstancias. Su condición de nómada les permite buscar su alimento y es posible por su naturaleza híbrida orgánica y robótica”. Esta podría ser una descripción del futuro que le espera a la humanidad.
Por su lado, el artista Pierre Huyghe (París, 1962) ha plantado un gigantesco jardín en el interior del Palacio de Cristal del parque del Retiro en Madrid. El proyecto consiste en la colocación en círculo de diferentes especies vegetales vinculadas a distintas festividades y celebraciones populares de todo el mundo. Huyghe ha ido colocando plantas, característica de una determinada época del año, en círculo, favoreciendo así una lectura a modo de reloj, que evoca la sucesión cíclica de los días, meses y estaciones. La enorme jardinera colocada en el centro del Palacio aparece dividida en doce espacios; cada uno correspondiente a un mes del año. Palmeras, ciruelos, jazmines, rosas, dalias, bambúes, o abetos marcan las diferentes estaciones y conviven en un mismo espacio y tiempo. En este proyecto el artista revisa la relación entre naturaleza y tradición, entre mito y festividad.
Se trata de una instalación titulada La estación de las fiestas, expresamente creada por encargo del Museo Reina Sofía. Las plantas evocan fiestas y celebraciones familiares: Navidad, San Valentín, Halloween, pero sobre todo, llaman la atención sobre el consumismo desatado en todo el mundo a propósito de estas fiestas.
El mensaje del artista es radical: "Se trata de contemplar cómo se pudren todas estas plantas, lo mismo que quiero que se pudran todas esas falsas fiestas puramente consumistas". Las plantas están colocadas en círculo. Cada especie vegetal evoca una estación del año, de forma que el espectador se vea inmerso en una sucesión de las estaciones del año, de sus meses y de sus días. Una colección de dibujos documenta el proceso de creación de la instalación.
La obra de Huyghe está a caballo entre la jardinería, la arquitectura, la escultura y el performance. El artista quiere que el espectador relacione las flores con los mitos y las fiestas. El espectáculo visual es sorprendentemente llamativo. El cristal de las paredes del palacio hace que la instalación parezca prolongarse entre la tupida arboleda del Retiro.
El artista explica su obra recordando que las fiestas tienen un origen pagano, aunque posteriormente fueron asimiladas por las religiones y actualmente son puros eventos socioeconómicos controlados por las grandes empresas comerciales. "Para mí –explica Huyghe– es como vivir una dramática danza sin fin. Es una ordenación del tiempo marcada por el capitalismo".

viernes, 19 de marzo de 2010

La imagen de la huella de los conflictos humanos


La artista francesa Sophie Ristelhueber (1949) ha sido galardonada con el Deutsche Börse Photography Prize 2010. En una ceremonia especial el pasado miércoles en Londres, el director de cine Terry Gilliam anunció el premio dotado de 30.000 euros, que es organizado por The Photographers 'Gallery. La exhibición estará abierta hasta el 18 de abril.
El Premio es otorgado a un fotógrafo de cualquier nacionalidad, por su importante contribución al medio de la fotografía a través de exposiciones o publicaciones en Europa. Sophie Ristelhueber ganó por su retrospectiva Sophie Ristelhueber en el Jeu de Paume de París, que se llevó a cabo entre el 20 enero y el 22 marzo de 2009.
 Durante más de 25 años utilizando la fotografía y, más recientemente la imagen en movimiento, Ristelhueber ha investigado el impacto de los conflictos humanos en la arquitectura y el paisaje en lugares como Bosnia, Francia, Iraq, Líbano y Kuwait. A menudo, jugando con una ambigüedad de escala en sus instalaciones, el trabajo de Ristelhueber mezcla los géneros tradicionales de la fotografía.  Sin rastros de sentimentalismo, ella plasma las cicatrices y las huellas que dejamos atrás y llama la atención sobre la esencia de nuestra existencia humana.
 Sophie Ristelhueber fue elegida por los miembros del jurado, Oliva María Rubio (Directora de Exposiciones, La Fábrica, España); Gilane Tawadros (Jefe Ejecutiva, Diseño y Artistas Copyright Sociedad, curadora y escritora, Reino Unido), James Welling (artista, EE.UU.); y Anne-Marie Beckmann (Curadora, Colección de Arte de Deutsche Börse, Alemania).
Los otros artistas nominados para el Deutsche Börse Photography Prize 2010, que recibieron 3.000 euros cada uno, son:
Donovan Wylie (Reino Unido, 1971). Nominado por su exposición Laberinto 2007 / 8, en Belfast el año pasado. Nacido y criado en Belfast, gran parte del trabajo de Wylie se refiere a la era del post-conflicto de Irlanda del Norte, la exploración de las nociones de identidad, historia y territorio en serie, tales como British torres de vigilancia (2007) y El Laberinto (2003 – 2007).
Wylie ha documentado sistemáticamente el tejido y la estructura física de la prisión de Maze, que se convirtió en un símbolo para el conflicto entre los partidarios y los nacionalistas, y su posterior demolición. Las imágenes se presentan con imparcial frialdad dejando al desnudo la arquitectura y los instrumentos de poder.
Zoe Leonard (EE.UU. 1961). Fue nominada por su exposición retrospectiva Zoe Leonard: Fotografías, en la Pinacoteca de Arte Moderno de Munich en el 2009. En los últimos 30 años Leonard ha registrado los paisajes urbanos, la creación de un inventario personal y ecléctico de nuestro mundo material.
Usando una variedad de técnicas de impresión tradicionales y siempre incluyendo la los límites del negativo, el trabajo de Leonard es también un comentario sobre la fotografía en sí. A través de series como Analógica (1998 - 2009) sigue la desaparición del lenguaje de la película fotográfica y el inicio de la era digital.
Anna Fox (Reino Unido, 1961). Nominada por su exposición Diario de la cucaracha y otras historias, de julio 28 a octubre 10 de 2009, en Cardiff. Fox se considera parte de la nueva ola de fotógrafos documentales en color  británicos que surgió en la década de 1980. En los últimos 25 años ha creado un estudio convincente de lo mundano y lo extraño en la vida británica, con una mezcla de observación y proyectos sociales y diario personal. En la serie, tales como Notas de Inicio (1996 - 2003) y Alacena de mi Madre y palabras de mi padre (1999), una cámara de Fox se centra en los detalles humorísticos e inquietante de lo cotidiano.

domingo, 14 de marzo de 2010

En el performance el artista está presente


Hoy se inaugura en el Museo de Arte Moderno de Nueva York la exposición Marina Abramović: El artista está presente, siendo la primera retrospectiva a gran escala que un museo norteamericano le dedica a la innovadora obra de esta artista. Marina Abramovic (Yugoslavia, 1946) es reconocida internacionalmente como pionera y figura clave en el arte de performance, al utilizar su propio cuerpo como sujeto y objeto y para explorar los límites físicos y mentales de su ser.
La exposición recorre la prolífica carrera de Abramović con aproximadamente 50 obras que abarcan más de cuatro décadas de intervenciones y piezas sonoras, obras de video, instalaciones, fotografía, actuaciones en solitario y actuaciones en colaboración.
La representación viva de sus performances hace parte de una instalación cronológica de la obra de la artista que refleja los distintos modos de representar, documentar y exhibir su tiempo efímero y de los distintos medios que integra a las obras. Abramovic es conocida por una exigente disciplina  física y mental que despliega para su trabajo, como cuando pasó 12 días viviendo con el público en su obra Casa con la vista al mar, de 2002, realizada en la galería Sean Kelly de Nueva York.
Pero ha causado mucha expectativa el estreno mundial de una nueva obra que realizará ella misma y que revela la influencia de piezas históricas seleccionadas especialmente para esta exposición. El performance se llevará a cabo durante más de 700 horas, es decir durante el tiempo que dura la exposición hasta el 31 de mayo.
Marina Abramović se sentará en silencio sobre una mesa durante las horas que permanecerá abierto el museo y de forma pasiva invitará al público a tomar asiento frente a ella todo el tiempo que quiera. Aunque las personas intentarán preguntar, hablar, reir o interactuar con ella, la artista no responderá ninguna pregunta ni conversará con persona alguna. La participación, las acciones y reacciones de los visitantes completarán la obra y a ellos les permitirá tener una experiencia personal con la artista y la obra de arte.

sábado, 13 de marzo de 2010

Arte Conceptual en Latinoamérica


Hasta el 4 de julio de este año se encuentra abierta al público en Zurich, Suiza, una importante exposición individual de Luis Camnitzer programada por Daros Latinamérica. Con la curaduría de Hans-Michael Herzog, esta muestra cuenta con unas 70 piezas creadas por el artista conceptual uruguayo entre 1966 y la actualidad.
Luis Camnitzer podría considerarse como una de las figuras clave del mundo del arte conceptual de la segunda mitad del siglo xx, aunque fue hasta hace poco desconocido para los seguidores del campo del Conceptualismo.
Luis Camnitzer nació en Alemania en 1937, creció en Montevideo y vive y trabaja en New York desde 1964. Ha dejado huella internacionalmente no sólo como artista, sino también como crítico, educador y teórico del arte. Afín en lo formal al movimiento conceptual estadounidense de las décadas de 1960 y 1970, Camnitzer desarrolló a lo largo de los últimos 50 años una producción esencialmente autónoma y diferenciada sin lugar a dudas de la de sus colegas de los Estados Unidos, por su detallismo fruto de una intensa observación, su ingenio mordaz, sus cualidades lúdico-líricas y su polivalencia irónicamente metafórica, así como por su firme compromiso sociopolítico.
Daros Latinamerica Collection cuenta con la mayor colección institucional de obra de Camnitzer en todo el mundo, y precisamente a partir de este legado se estructuró esta exhaustiva muestra.
Los visitantes están invitados a una exhibición pirotécnica de inteligencia: un conjunto con una coherencia y unos principios fuera de lo común que hace gala, al mismo tiempo, de un desenfadado encanto y una madurez poética.

lunes, 8 de marzo de 2010

Poética política en el Arte oriental


El pasado jueves 4 de marzo se inauguróa en en Museo de Arte de Singapur la exposición FX Harsono: Testimonios,  donde el público podrá apreciar un estudio de las obras artísticas de uno de los más importantes artistas contemporáneos de Indonesia. FX Harsono ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del arte contemporáneo en Indonesia y continúa participando activamente en la escena del arte hasta nuestros días.
Esta exposición explora los cambios en las estrategias del artista: desde la pionera obra conceptual que redefinen la elaboración artística durante el Gerakan Seni Rupa Baru Movement (Movimiento Arte Nuevo), de la década de 1970, a las instalaciones de carga política de la década de 1990; a las investigaciones recientes del artista en las cuestiones de la libertad, la identidad y las historias personales.
Se incluyen en esta muestra obras fundamentales de la colección permanente del Museo de Arte de Singapur, así como de las instituciones de arte y colecciones privadas, como Paling Top (1975), De voz sin voz (1994), y la Republik Indochaos (1998).
A través de estos diversos "testimonios", la exposición ofrece una visión de los cambios políticos, sociales y culturales que han dado forma a la sociedad indonesia, y la constante reinterpretación del artista, la evaluación y re-posicionamiento de su papel en la historia reciente.
Para bajar el hermoso catálogo de la exposición da un click aquí.

sábado, 6 de marzo de 2010

La naturaleza perdida o la naturaleza interpretada


Catorce de los mejores pintores contemporáneos de Australia se encuentran en la exposición Wilderness en la Art Gallery of New South Wales, para examinar cómo la naturaleza y el paisaje se entremezclan en nuestra mente junto con los recuerdos y la imaginación.
En Wilderness no se trata de observar el paisaje tal cual es, sino de imaginar regiones, paisajes psicológicos, tanto a las criaturas naturales y las artificiales, la importancia de que las ideas como lo "salvaje" todavía juegan en nuestras mentes y vidas, y cómo se fusiona la naturaleza con la memoria y el significado.
El concepto de « Wilderness », de una tierra y una naturaleza vírgenes, sólo se consolidó cuando el hombre dejó de vivir en contacto con la naturaleza y abrazó la vida urbana. La idea de «desierto», de una naturaleza intacta que precede a la intervención humana, parece constituirse en una importante necesidad psicológica, aunque en realidad esos lugares ya son prácticamente inexistentes. Para los artistas de esta exposición, Wilderness no es un lugar real sino un deseo de explorar las ideas de naturaleza y medio silvestre en nuestras mentes y la imaginación.
Después de ver el trabajo de más de 60 jóvenes pintores, el curador de arte contemporáneo Wayne Tunnicliffe seleccionó el tema de la naturaleza salvaje e invitó a Kathryn Barton, Andrew Browne, Louise Hearman, Mary Scott, entre otros, a participar en esta exposición.

jueves, 4 de marzo de 2010

El Arte se mete en la cama


 En los últimos años existe una tendencia en el arte actual que le da prioridad a lo cotidiano, en contravía de los trascendentales temas de la vida social. Ella ha generado  exhibiciones fuera del museo o la galería,  en casas verdaderas, donde se han configurado instalaciones u objetos alusivos al hogar o se han recreado estancias que permiten efectos evocadores y autobiográficos. Como núcleo de este mapa íntimo, la cama, icono de una realidad individual y colectiva, constituye el soporte para construir el discurso de la exposición A piel de cama. Miradas sobre un espacio cotidiano, que se inauguró ayer en la sala Parpalló de Valencia, España.
La muestra revisa, a través de las obras de 13 artistas, el contexto de la cama como testigo y mapa íntimo de nuestras historias diarias. La curadora Maite Ibáñez explica que la exposición se integra dentro de un proyecto global concebido a través del discurso entorno a la alcoba, el hogar, la casa, el cuerpo y la cama, como hilo conductor.
Pasamos casi la mitad de nuestra vida en la cama. La fuerte vinculación de ese contexto con la propia esencia del ser humano la convierte en escenario de situaciones tan especiales como el nacimiento y la muerte, el sexo, la enfermedad, los sueños, el miedo, el trabajo o la reflexión.
Las connotaciones pueden ser infinitas, pero el elemento se mantiene ahí ante el cambio de miradas y situaciones. Podríamos considerar que la cama es el único espacio donde habitamos por completo dejando traslucir nuestro estado más natural. Además, en ella comienza y finaliza nuestro ciclo de vida.
Prestigiosos maestros del arte contemporáneo como Antoni Tàpies, Louise Bourgeois, y Gilberto Zorio hacen parte de esta exposición, en compañía de otros más jóvenes como Guillermo Kuitca, Cristina Lucas, entre otros.
La cama se vincula a un sentido de refugio, nos traslada al primer espacio de protección –el útero materno–, pero establecida en un marco físico permite expresar la esencia más pura del ser humano. A piel de cama, Miradas sobre un espacio cotidiano invita, por lo tanto, a volver a observar aquello que parece mil veces observado, para poder reconocer en lo más simple y cotidiano la trascendencia de nuestras historias de vida.