domingo, 28 de febrero de 2010

La Bienal de la Mujer


El pasado jueves 25 de febrero se inauguró en New York la Bienal del Museo Whitney de arte americano, curada esta vez por por Francesco Bonami y Gary Carrión Murayari. Mientras todas las Bienales son siempre afectadas por el momento cultural, político y social, esta exposición, titulada simplemente “2010”, incorpora una sección transversal de la producción artística contemporánea en lugar de centrarse en un tema específico.  En su 75 ª edición y a través de un equilibrio de los medios artísticos empleados por los artistas (fotografía, instalación, pintura, video, performance, escultura, etc), la exposición explora el pasado y el presente del Museo Whitney.
Algo que ha llamado mucho la atención de esta Bienal es que más de la mitad de los artistas seleccionados son mujeres, por lo que ya empiezan a llamarla La Bienal de la Mujer. Esto haría feliz a las aguerridas artistas conocidas como Guerrilla Girls, que 1987 protestaron contra la Bienal denunciando el sexismo y el racismo.
Algunos de los artistas seleccionados son:
Stephanie Sinclair. Muestra a mujeres afganas hospitalizadas por graves quemaduras. Estas mujeres, que estaban siendo atendidos en un rudimentario hospital público en la ciudad de Herat en Afganistán occidental, se prendieron fuego en actos de absoluta desesperación. Algunas de las mujeres compartieron con Sinclair sus historias personales de abuso prolongado de manos de sus maridos o familiares. Las imágenes de Sinclair marcan un cambio en la confianza y la compasión. Al dar su consentimiento para ser fotografiadas estas mujeres muestran una valentía poco común y denuncian la violencia cotidiana contra la mujer, lo que se hace más pernicioso cuanto más se mantiene oculto. En respuesta a la amplia difusión de estas imágenes en los medios de comunicación de todo el mundo una nueva unidad de quemados se creó en Herat.
Pae White. Crea tapices con imágenes fotográficas de papel de aluminio arrugado y columnas de humo. Sin embargo, Sin título, uno de sus tapices de humo más reciente, revela lo que White describe como el sueño del algodón "de convertirse en algo distinto de sí mismo", mediante el contraste de una imagen de algo inmaterial, con la materialidad de la tela. Esta visión de un momento efímero suspendida en el espacio, el despliegue ligero y fugaz de humo monumentalizado en la tradición heroica de los tapices transforma una imagen cotidiana en una evocación de seducción de lo efímero y de la nostalgia.
Curtis Mann. Las fotografías contienen fragmentos de escenas que están parcialmente borradas y oscurecidas. Su proceso comienza por recopilar imágenes de luchas y conflictos internacionales en  sitios como Flickr, las imprime y cubre partes de las fotografías con un barniz protector y derrama lejía en cada uno, quitando zonas no recubiertas con barniz. En Después de que el polvo, la Segunda Vista (Beirut), Mann ha organizado una red de instantáneas de la guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá. En conjunto, las imágenes se asemejan a los restos de una explosión. Lo que queda son en su mayoría fragmentos de edificios en lugares que carecen de pistas visuales de fondo, impidiendo una comprensión coherente del contexto más amplio. A través de la destrucción física y la manipulación de estas imágenes, Mann cuestiona la fiabilidad del medio como una herramienta documental y le preocupa la capacidad de la fotografía para transmitir la verdad.
Nina Berman. Las fotografías de Nina Berman documentan los efectos raramente explorados y las duras realidades de la guerra contemporánea. Ella involucra al espectador con imágenes íntimas de las consecuencias de la guerra, que no le han prestado atención en los medios de comunicación de masas. Después de ser gravemente desfigurado en un ataque suicida en Irak, el ex marino sargento Ty Ziegel sufrió cincuenta operaciones reconstructivas. Una cúpula de plástico, con agujeros en las orejas y la nariz, que solía ser, reemplazó a su cráneo destrozado. Sin ningún tipo de ensayo o de dirección, Berman tomó fotografías espontáneas de Ty en las semanas previas al día de su boda. Ty fotografiado de nuevo en 2008 describe las imágenes como "una aceptación de la cultura militar, a pesar del grave costo".
Jessica Jackson Hutchins.  Explora las relaciones entre las personas y los objetos, y la manera cómo se van gestando mutuamente. Para crear esta obra Hutchins coleccionó artículos periodísticos sobre Barack Obama y los pegó en la superficie de un viejo sofá de la época de su infancia. Unas piezas de cerámica, agrupados al azar en el sofá, pueden ser vistas como remplazo de las personas que una vez se sentaron en sus cojines. Sofá por largo tiempo fusiona las vivencias públicas y privadas, creando una sensación de que los grandes acontecimientos mundiales pueden afectar la vida cotidiana.

viernes, 26 de febrero de 2010

El urbanita

Texto curatorial de la exposición ATOPÍA


Agotadas las tentativas posmodernas, fracasado el intento de prolongar el dogmatismo de las vanguardias a través de la estéril sustitución del arte por los procesos ideológicos, en la primera década del siglo XXI, el arte, en cierto modo, ha vuelto a sí mismo. Han vuelto las ideas estéticas, ha vuelto la emoción, y lo han hecho por la vía de una experiencia: el malestar urbano. Un malestar persistente, aparentemente epidérmico, pero portador de un desasosiego sostenido. El sujeto artista y el sujeto urbano se han encontrado en un punto: el urbanita. El habitante que ya ha hecho de la ciudad su paisaje, que sufre la presión urbana pero, al mismo tiempo, celebra sus apoteosis, que vive en sí mismo, en su rostro, en su vestido, en su cuerpo, la tensión del cambio permanente, es el protagonista. Se podría decir que este urbanita es el individuo del postindividualismo, del momento en que el sujeto empieza a autonomizarse de las exigencias del individualismo ideológico. Es un momento de dudas, de soledades, de miedos, que perturban la construcción de un nuevo tipo de tramas y redes sociales que serán, quizás, el factor socializador que marque la próxima década. Un sistema de relaciones comunitarias sin comunitarismo, si puede decirse así.

Si el siglo XX ha sido el de los crímenes de lógica, de los genocidios, de la liquidación sistemática de pueblos y comunidades, el siglo XXI se está configurando como el siglo de las violencias intermitentes, de las guerras de entrar y salir o de entrar y no saber cómo salir. El ataque terrorista a los Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, marca en cierto modo el inicio del siglo, de la misma manera que el cierre y asfixia de Gaza –con los habitantes emparedados entre el ejército israelí y Hamas– es el recuerdo constante de los conflictos heredados del siglo anterior, que han configurado hasta tal punto la manera de ser de unas ciudades, que la fractura se ha hecho irreversiblemente muro. El terrorista suicida, al optar por morir él con sus víctimas, rompe el último protocolo de comunicación entre humanos: la creencia de que hay siempre un mínimo elemento común, la voluntad de sobrevivir. El militarismo teatral que los Estados utilizan como respuesta ayuda a los terroristas a consolidar el principal objetivo del terror: el miedo. Y el miedo quiere decir la disolución de la sensibilidad democrática: cualquier recorte de las libertades está justificado por el miedo. Dicho de otro modo: el clima de miedo, generado por la estrategia y la contraestrategia del terror, se traduce en el incremento sin remedio de la sumisión y la indiferencia en las sociedades más avanzadas. Un estado de espíritu que contrasta con la aceleración tecnológica, que sitúa al hombre corriendo desaforadamente al ritmo de las nuevas prótesis, sin saber si podrá salvar en esta carrera su propia condición humana.

De la ciudad del miedo, de las masas, de los individuos, del paisaje urbano, en que actores y decorados parecen estar a la búsqueda de un cierto reencuentro, habla el arte de esta década. Y a través del arte descubrimos algo que la fragmentación posmoderna parecía negar: el pathos universal compartido. La constatación de que hay manifestaciones del malestar que se dan de maneras muy parecidas en las más diversas ciudades del planeta. Como una especie de hilo común que permite recuperar la idea de experiencia estética colectiva. Y sentar las bases de una cultura compartida en las ciudades que tratan de tejer su convivencia a partir de la experiencia de la heterogeneidad.

Arte y ciudad se encuentran, en la primera mitad del siglo XXI, para que el habitante pueda reconocerse a sí mismo en el marco que es su paisaje habitual. Un paisaje construido palmo a palmo por mano humana. ¿Cuál es la promesa? Ninguna. Simplemente, la constatación y la estilización de la experiencia del malestar atópico es una interpelación a nosotros mismos. A salir de la habitación sin vistas en la que a menudo parece que estemos atrapados y mirar, sin miedo, al futuro.

Josep Ramoneda
Director del CCCB

ATOPÍA: El malestar ciudadano

Hasta el 24 de mayo estará abierta en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona la exposición ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI, con la curaduría del director del CCCB Josep Ramoneda y del crítico de arte Iván de la Nuez.



La ATOPÍA es el sentimiento de malestar del individuo frente a la ciudad contemporánea, la que no representa el paraíso soñado o prometido que nos ofrece la utopía. La exposición trata precisamente de este malestar ciudadano, de la incomodidad entre la ciudad y el individuo. De la tensión entre una ciudad que se convierte en un ente con vida propia, más allá de naciones, países, estados y de un individuo que se masifica.


Este proyecto no pretende inscribirse dentro de lo social o reivindicativo, ni persigue la denuncia sobre la especulación o los procesos de gentrificación de las ciudades. Lo que interesa a sus curadores es una agonía más universal y, al mismo tiempo, más palpable: la del individuo que sobrevive y opone resistencia frente a la apoteosis urbana.


41 artistas contemporáneos a través de 168 obras, abordan la problemática de una urbe que pierde sus funciones como espacio de encuentro y realización para convertirse en un espacio de pérdida y fracaso. Algunos de los expositores son: Andreas Gursky, Thomas Ruff, David LaChappelle, Rogelio López Cuenca, Sergio Belinchón, entre otros.


En el texto de la curaduría Josep Ramoneda puntualiza: “Agotadas las tentativas posmodernas, fracasado el intento de prolongar el dogmatismo de las vanguardias a través de la estéril sustitución del arte por los procesos ideológicos, en la primera década del siglo XXI, el arte, en cierto modo, ha vuelto a sí mismo. Han vuelto las ideas estéticas, ha vuelto la emoción, y lo han hecho por la vía de una experiencia: el malestar urbano”.


Para conocer los cuatro ámbitos que conforman la exposición da un click aquí.

viernes, 19 de febrero de 2010

El Arte se toma el Congreso de la República

El artista Rafael Gómez Barros, nacido en la costa Caribe colombiana, ha logrado llamar la atención de los medios internacionales del arte con su portentosa instalación Casa Tomada, consistente en 1.300 gigantescas hormigas extendidas por toda la fachada del Congreso de la República, emblemático edificio de la política colombiana localizado en pleno centro de Bogotá.


De colores café y negro y de 95 cm. de largo, las originales esculturas se tomaron escalinatas, paredes, columnas y arquitrabes de la sede legislativa para configurar una impresionante metáfora sobre la invasión de territorios y el desplazamiento forzado, fenómenos sociopolíticos producidos por el conflicto colombiano.

El cuerpo de las 1.300 hormigas está compuesto por una especie de cráneos bicéfalos hechos de fibra de vidrio, ramas de árboles, resinas, arena, carbón y otros pigmentos. Los amenazantes insectos estarán posados sobre la fachada del Congreso hasta el 26 de marzo, cuando se desplazarán nuevamente para tomarse otro monumento de la ciudad, “Los Héroes”, ubicado al norte de la capital. Anteriormente, ya se habían tomado el monumento al Libertador Simón Bolívar en la Quinta San Pedro Alejandrino de la ciudad de Santa Marta, donde nació el artista, y el antiguo Edificio de La Aduana en la ciudad de Barranquilla.

Gómezbarros, de 37 años y quien estudió Artes Plásticas en Bogotá, expresó que “Casa Tomada" también saldrá de las fronteras colombianas en junio próximo e irá de gira por Argentina, México, Chile, Estados Unidos, Canadá, España y Alemania.

Y aunque el artista afirmó que su obra es solo un proyecto sociocultural, lo cierto es que Casa Tomada cobra una dimensión política, no solo por el sitio específico de la instalación, sino porque -como bien lo dijo el autor- con la invasión de hormigas que “representan la inmigración, la globalización y el desplazamiento, pretendo forzar una reflexión sobre lo que vivimos”. En Colombia, desde 1985 y hasta el año pasado aproximadamente más de 4 millones de colombianos, poco menos del 10% de la población, se han visto forzados a dejar sus tierras y casas debido al conflicto político interno.

martes, 16 de febrero de 2010

Banksy y el arte urbano ilegal


Banksy, el artista graffitero británico, que esconde su identidad y cuyo trabajo ha aparecido en las calles de todo el mundo, exhibe su película documental La salida, por la tienda de regalos en el 60° Festival de Cine de Berlín.  
La salida, por la tienda de regalos  es una de las películas más honestas que verán jamás. No había ningún plan, no había guión y ni siquiera nos dimos cuenta de que estaba haciendo una película hasta la mitad. Creo que es una buena película, siempre que usted tenga muy bajas expectativas”, dijo Bansky, agregando que espera que su película aumente el prestigio del arte urbano.
En el documental se podrá observar al artista en plena acción pintando en la calle, aunque su voz se ha modificado y su cara permanece oculta. “Su película es la historia del arte urbano”, dijo un anterior socio, el francés Thierry Guetta, que graba al artista en acción.
Banksy se ha hecho mundialmente famoso por el graffiti ilegal al aire libre, donde plasma la sátira a comportamientos sociales, la lucha política y la crítica a la cultura oficial.  Fueron mundialmente difundidos los grafitis de  los niños en el muro  de Cisjordania y la figura de tamaño natural de un preso de Guantánamo que pintó en el parque temático Disneyland de California.
Al pasar de un ignorado artista del graffiti a una estrella mundial, el trabajo de Banksy se ha vuelto tan valioso que varias de sus obras callejeras han sido recuperadas y vendidas, incluyendo una pintura en una pared de Londres, que costó 340.000 dólares en 2008.
No estaba claro si el artista se encontraba en Berlín para el estreno de la película. El director del Festival de Berlín, Dieter Kosslick, dijo que estaría en la ciudad: "Va a estar aquí, pero nadie lo verá". Es más, fue programada una conferencia de prensa, pero tuvo que cancelarse porque  "De seguro no se habría presentado nadie para dar respuestas", dijeron  los organizadores, confiando que  Banksy, en algún momento, deje un signo tangible de su presencia.

domingo, 14 de febrero de 2010

Sueños de Arte, ciencia y tecnología


En la historia de la cultura hemos asistido a encuentros y desencuentros entre el Arte y la Ciencia. En el pasado se separaron tanto hasta no reconocerse mutuamente, en el presente se acercan tanto que terminan fundiéndose.  Sueños de Silicio es una exposición que se inauguró en días pasados la corporación Tabakalera, en San Sebastián, España.
La muestra quiere llamar la atención sobre la actualidad de la práctica transdisciplinar entre Ciencia, Tecnología y Arte. El proyecto pone de relieve las nuevas formas de expresión artística, explorando influencias creativas, experimentación e innovación en este campo.
Sueños de Silicio presenta una selección de obras de un grupo representativo de artistas con trabajos realizados dentro de estas nuevas corrientes artísticas. La selección final estuvo a cargo del Comité Científico creado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España especialmente para el proyecto, y el fin perseguido ha sido reflejar en la exposición los altos niveles de investigación transdisciplinar entre arte y ciencia. Así, se promueve también la imagen de la Unión Europea como líder en Investigación y Desarrollo.
Las obras seleccionadas representan la complejidad y la diversidad desde una perspectiva de constante evolución que recoge muy diversas categorías, como son, entre otras, el bioarte, la vida artificial, la robótica, el arte telemático, las tecnologías llevables (wearable) y los entornos inmersivos e interactivos. La intención última de la exposición no es ofrecer una visión exhaustiva, contemporánea o histórica, de este campo, sino destacar momentos clave e ideas excelentes que han ido impulsando el desarrollo de ideas creativas.
Algunos de los artistas seleccionados son:
Knowbotic Research (Yvonne Wilhelm, Christian Huebler, Alexander Tuchacek) tiene su sede en Zurich. Este grupo artístico lleva tiempo experimentando con conceptos urbanísticos, la construcción de conocimiento y representaciones políticas en esferas públicas.
Marcel·lí Antúnez. Internacionalmente conocido por sus performances mecatrónicos e instalaciones interactivas. Trabaja con la Sistematurgia, dramaturgia de sistemas computacionales, entre cuyos dispositivos están los dreskeletons, interfaz corporal de naturaleza exoesquelética y los parazitebots, robots parásitos.
Usman Haque. Ha creado entornos de respuesta, instalaciones interactivas, interfaces digitales y performances de participación colectiva. Está especializado en el diseño y creación de espacios físicos y del software y los sistemas que les dan vida.
José Manuel Berenguer. Su trabajo se orienta a la instalación, al tiempo real y la interactividad, donde trata de la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificial, la robótica, el metabolismo de la información, así como los limites mismos de la comprensión y la percepción humanas.
Etoy. Misión De La Eternidad explora la vida después de la muerte. La operación se basa en que podemos seguir siendo un cuerpo masivo de información. Etoy utiliza la tecnología informática para almacenar todos los hechos de la vida y el proceso sigue siendo humano para siempre. Los muertos siguen existiendo como la biomasa y los rastros, en la memoria del mundo: en las bases de datos gubernamentales, en los archivos de la familia, en los registros de profesionales y en la Bio-memoria de nuestra red social, como impulsos eléctricos de datos almacenados del retrato emocional.

viernes, 12 de febrero de 2010

Maurizio Cattelan o la estética de la burla


El célebre artista italiano Maurizio Cattelan inaugura hoy una exposición individual en el museo The Menil Collection de Houston, Texas. Nacido en la ciudad universitaria de Padua en 1960, Cattelan es conocido por su lúdico y desconcertante uso de materiales, objetos y acciones, como también por los juegos semánticos, el cinismo y la manipulación de diversas situaciones de su contexto.
En su obra podemos apreciar una crítica sarcástica a las estructuras de poder político, las nociones de nacionalismo, autoridades religiosas y hasta al mismo mundo del arte contemporáneo. Él ha expresado que busca "manipular y burlarse de la realidad, considerando que la realidad es mucho más provocadora que mi arte ". Para Cattelan incluso lo banal es absurdo.
Esta exposición, organizada por Franklin Sirmans, curador de arte contemporáneo, se centrará en las recientes obras de gran formato que se estrenaron en Europa en 2007 y contará con esculturas políticamente controvertidas y decididamente irreverentes. Incluirá Ave María De 2007, una serie que rinde homenaje a los brazos que se extienden desde la pared –el título "Ave María" es deliberadamente ambiguo– al igual que los diversos significados culturales evocadas por los gestos de lealtad.
Los temas de sus obras, socialmente controvertidos, ahondan en las condiciones del sistema arte constituyendo una lucha contra las instituciones y las reglas del mismo. Para Cattelan todo sistema tiene sus leyes, que se deben aprender para poder entender sus debilidades, contestarlo, derrotarlo y no quedar anestesiados. Él trata de perturbar el sistema del arte con una serie de operaciones que terminan por analizarlo escrupulosamente, develando sus engranajes internos y ejerciendo una feroz crítica contra el mercado del arte.
Durante los últimos cinco años su trabajo se ha centrado en gran medida en la publicación y la curaduría. Los proyectos han incluido la creación de "The Wrong Gallery" en 2002 y su presentación posterior en la colección de la Tate Modern desde 2005 hasta 2007, la curaduría de la 6° Bienal del Caribe en 1999 y la Bienal de Berlín en 2006.
En la 6° Bienal del Caribe en 1999, curada junto a Jens Hoffmann, el artista hizo una fuerte promoción en revistas especializadas e instituciones del mundo del arte, arremetiendo contra la manipulación del consenso que suponen las bienales de arte, consiguiendo además un amplio patrocinio. Se llevó para la isla St. Kitts a 10 de los más importantes artistas del momento (Rirkrit Tiravanija, Mariko Mori, Chris Ofili, Gabriel Orozco, Pipilotti Rist, y otros). Los artistas hablaron sobre arte, descansaron y disfrutaron de unas estupendas vacaciones bajo el sol del Caribe. Nadie expuso una sola obra.

lunes, 8 de febrero de 2010

Dominó y Canibalismo artístico



Ya comenzó la segunda edición del Proyecto de Arte Contemporáneo de Murcia DOMINÓ CANÍBAL, que promete ser uno de los proyectos curatoriales más interesantes del presente año en España. El curador elegido para el PAC 2010 es el crítico, curador e historiador de arte mexicano Cuauhtémoc Medina, Doctor en Historia y Teoría de Arte por la Universidad de Essex en la Gran Bretaña.
En una línea completamente distinta a la planteada por el anterior curador Nicolás Bourriaud con su exposición Estratos, Medina ha variado el formato de la exposición, concibiendo un solo espacio expositivo donde trabajarán 7 artistas en sucesión por un periodo de 12 meses. En el Convento del Verónicas, edificio barroco del siglo XVIII, cada artista realizará su propio trabajo a partir de la obra ejecutada por el artista anterior. El que inicia el proceso es el norteamericano Jimmie Durham, seguido de Cristina Lucas, Bruce High Quality Foundation, Kendell Geers, Tania Bruguera, Rivane  Neuenschwander y finalizando el belga-mexicano Francis Alÿs.
 La idea del proyecto DOMINÓ CANÍBAL, según el curador, tiene que ver con proponer un contramodelo de festival artístico diferente a las bienales, los museos y las intervenciones site-specific, que asume un cierto territorio hecho de continuidades y discontinuidades prácticas entre artistas y de desplazamientos creativos.
En el texto curatorial Medina explica: “La relación entre el dominó y el canibalismo no es tan gratuita como quizá parece. Por un lado, en el Manifiesto Antropófago de 1928, el poeta brasileño Oswald de Andrade planteó la antropofagia como metáfora de la rebelión contra los mitos de la originalidad e identidad cultural. Al  proclamar que ‘sólo lo ajeno me interesa’, Andrade proyectó la tarea de crear una cultura omnívora, hecha de la continua absorción de lo otro.  El juego de dominó es en sí mismo el producto de una serie de canibalismos sucesivos: se trata de un verdadero objeto transcultural”.
Son llamativas las significaciones que despliega Cuauhtémoc Medina cuando afirma que el juego de dominó, punto de producción transcultural extendidísimo, está basado en los juegos de dados chinos, migrado a Italia, difundido por la colonización ibérica sobre el nuevo mundo, y muy popular en las culturas latinoamericanas. Desde un punto de vista histórico, se refiere a la ruta migratoria del juego que va de Catay al Caribe, pasando por las rutas europeas del capitalismo temprano; es un mapa del proceso histórico que desató al mundo moderno. También, la utilización ideológica del llamado ‘efecto dominó’ alude al peligro de una conmoción global producida por una serie de explosiones en cadena, incontrolables y sucesivas.
 “El efecto dominó hará referencia a la cadena de momentos históricos y argumentales que definen la liga entre colonización, postcolonialismo y globalización capitalista. Tras los debates multiculturales de los años ochenta y noventa y con la globalización artística expandida, se definen los flujos globales y diferencias de integración cultural y económica. Todas esas implicaciones se exploran en la forma de la participación e interacción artística, más que en términos de ninguna directiva temática”.
Respetando la integridad de las intervenciones individuales, el formato sugerido por el curador apuesta por una forma de trabajo en la que cada artista actúa sobre lo ya realizado por el precedente, bien destruyéndolo, apropiándoselo o rehaciéndolo, poniendo en marcha dinámicas propias de una práctica artística colaborativa y resaltando el valor del proceso.
Para conocer más de este proyecto y leer completo el texto del curador da un click aquí.

lunes, 1 de febrero de 2010

Philagrafika 2010: La valoración del grabado contemporáneo


El pasado sábado se inauguró en Filadelfia un festival internacional de Artes Gráficas denominado Philagrafika 2010, que pone de relieve el importante papel que juega el grabado en las prácticas artísticas contemporáneas. Catalogado como uno de los eventos artísticos más importantes de Estados Unidos, Philagrafika 2010 presentará las obras de más de 300 artistas de todo el mundo y reunirá a 88 instituciones del campo del arte del área de Filadelfia, proyectándose como una trienal de grabado contemporáneo.
Philagrafika 2010 se estructurará en tres secciones: The Graphic Unconscious, que constituirá el núcleo del festival y abordará la ubicua presencia del material gráfico en nuestra cultura visual; Out of Print, en la que cinco institutos históricos de Filadelfia mostrarán obras de destacados artistas, inspiradas en sus colecciones; e Independent Projects, con exposiciones de diversas temáticas.
Sorprende gratamente que el Curador en jefe de este festival sea José Ignacio Roca, natural de Barranquilla, Colombia. Considerado hoy día como el curador colombiano más importante, Roca ha participado en varios eventos internacionales como cocurador de la 27ª Bienal de Sao Paulo en 2006, de la Trienal Poligráfica de San Juan de Puerto Rico en 2004, del Encuentro de Medellín MDE 2007 y como jurado de la 52ª Bienal de Venecia de 2007. Realizó estudios curatoriales en el Museo Whitney de Nueva York y ha curado importantes exposiciones como Fantasmagoría (2007), con figuras de la talla de William Kentridge, Rosángela Rennó y Christian Boltansky, entre otros.
El festival Philagrafika 2010 es el resultado de más de cinco años de planificación de un grupo de personas entusiastas y comprometidos que han movilizado a toda la comunidad en torno a un interés común. José I. Roca y los miembros del equipo curatorial han  viajado extensamente por muchos países del mundo visitando estudios, talleres de impresión, bienales y otros eventos artísticos en la búsqueda de artistas para ser invitados.
Algunos de los artistas participantes son:
Kiki Smith. (Nuremberg, Alemania, 1954).  A menudo revelando el espacio interior del cuerpo, ella enfrenta al espectador con yuxtaposiciones a veces incómodas de lo íntimo y lo universal. Profundamente enraizada en una conexión entre la visión y la artesanía, el enfoque de Smith entreteje las ideas de lo interno y externo, lo físico y lo espiritual, como metáforas de la experiencia humana, y explora el yo subjetivo en temas de nacimiento, sustento y la regeneración, junto a las alusiones al catolicismo en medio del cual creció.
Btsabee Romero. (México D.F., 1963). En México, los neumáticos de los vehículos de transporte público se utilizan aún cuando las bandas de rodamiento han quedado lisas, causando muchos de accidentes automovilísticos de la ciudad. Romero reclama estos neumáticos usados que han causado tantos desastres y talla en ellos, el recauchado con imágenes de especies de aves nativas de diferentes países. Las aves emprenden el vuelo simbólico a través de las paredes y el techo de la galería en una huella de la banda de rodamiento que se extiende desde cada neumático en largas hojas de papel japonés.
Regina Silveira. (Porto Alegre, Brasil, 1939). En Mundus Admirabilis, incorpora el vinilo con la serigrafía sobre porcelana y bordado sobre tela. La instalación invoca una alusión a la mitología de plagas bíblicas, sin embargo, se sugiere la existencia de plagas de nuestro tiempo como las que contaminan nuestra existencia cotidiana: la delincuencia y la violencia, la degradación del medio ambiente , la corrupción y otros males que invaden nuestra psiquis y nuestra vida en comunidad.
Oscar Muñoz. (Popayán, Colombia, 1951). A través de sus procesos innovadores, como la impresión de pigmentos de carbón en el agua, o el uso de la respiración humana para revelar los retratos discretamente impresos en espejos, Muñoz crea imágenes inestables que oscilan entre la  presencia y la ausencia. El artista manipula las imágenes para cuestionar el sentido de identidad y reflejar el proceso de recogimiento y recuerdo que se desvanece, en alusión a la naturaleza transitoria de la existencia humana, la memoria y la historia.
Sue Coe. (Tamworth, Reino Unido, 1951). Siempre ha potenciado el papel de la gráfica como medio de protesta ante los abusos y las desigualdades. Uno de sus principales temas en los últimos años ha sido la crueldad hacia los animales, como en la agricultura industrial y el negocio de la carne industrial. La obra Auschwitz comienza cuando alguien mira un matadero y piensa que 'no son más que animales', está inspirada en la famosa cita del filósofo Theodor Adorno, que nos recuerda que la indiferencia es un aliciente para los peores crímenes contra la humanidad.
Michelle Wilson y Mary Tasillo. Book Bombs es una serie de grabados instalados en varios lugares alrededor de Filadelfia, lo que culminó en la publicación de una revista. El proyecto recontextualiza los espacios del parque público, centrándose en la banca del parque. Estos espacios se convierten de hecho en los hogares para los pordioseros y al mismo tiempo actúan como espacios de ocio para los residentes de la ciudad y los visitantes. Las artistas producen cincuenta y nueve copias cada mes de una serie de grabados donde el paisaje urbano se presenta como una cadena de refugios para los desposeídos.
Para saber más sobre este importante evento da un click aquí.

Por el amor de Dios. Damien Hirst

Damien Hirst 
Por el amor de Dios
2007
Platino, diamantes, dientes humanos. 
17.1 x 12.7 x 19.1 cm

Por el amor de Dios, un cráneo humano cubierto por 8.601 diamantes, fue mostrado por primera vez en la galería White Cube de Londres en junio de 2007, con un precio de venta al público de 50 millones de libras esterlinas (99 millones de dólares).
La obra de Hirst es una reproducción en platino a tamaño natural de un cráneo de un europeo del s. XVIII, completamente cubierto por 8.601 diamantes, cuyo peso, según White Cube, es de 1,106.18 quilates (221,24 g). El diamante de la frente vale ocho millones de dólares. La pieza fue fabricada por Bentley & Skinner, conocido joyero de la londinense Bond Street, y se dice que es el encargo de joyería más caro desde las Joyas de la Corona británica.
Damien Hirst dice que su calavera fue inspirada por un cráneo en turquesa azteca que vio de niño en el Museo Británico y que representa “la victoria definitiva sobre la muerte”.
El trabajo es un tradicional Memento Mori, un objeto que se refiere a la fugacidad de la existencia humana. “El cráneo está fuera de este mundo, casi celestial”, escribe el historiador de arte Rudi Fuchs. “Se proclama la victoria sobre la decadencia”. Al mismo tiempo, Fuchs continúa, “que representa la muerte como algo infinitamente más implacable. En comparación con la tristeza lágrimas de una escena de la vanitas, la calavera de diamantes es la gloria de sí mismo.”