lunes, 28 de junio de 2010

Creatividad glocal latinoamericana

El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León -MUSAC- de España, uno de los mejores museos de la península, inauguró el sábado pasado una gran muestra que reúne por primera vez a la mayoría de las obras de los más de cuarenta artistas latinoamericanos pertenecientes a su colección. Con el título Modelos para amar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC, la exposición propone al espectador establecer su propio recorrido en torno al arte latinoamericano contemporáneo.
La exposición Modelos para amar. Pensar Latinoamérica desde la Colección del MUSAC, curada por Agustín Pérez Rubio (Director del MUSAC), María Inés Rodríguez (Conservadora Jefe del MUSAC) y Octavio Zaya (Comisario externo MUSAC), se inspira en 62/ Modelo para armar, la novela que Julio Cortázar publicó en 1968. La muestra propone una visión que rechaza tanto una lectura única como una narrativa lineal convencional entre las obras que la componen, invitando al espectador a establecer (armar) sus propios parámetros y direcciones, sus enlaces y sus relaciones.
La propuesta se manifiesta a partir de un centenar de obras de más de cuarenta artistas latinoamericanos, que datan desde finales de los ochenta hasta el presente, que utilizan multitud de medios y lenguajes, estrategias artísticas y elementos significativos, referencias, objetos y situaciones que en su conjunto permiten o facilitan articular diferentes narrativas y alternancias posibles.
En el texto curatorial podemos leer que la exposición no tiene “un tema central ni un núcleo principal alrededor del cual podamos desarrollar una narrativa privilegiada. Aunque podría decirse que las diferentes perspectivas y los distintivos lenguajes que abarcan estas obras reflejan una intencionalidad crítica sobre la sociedad y su relación con otros contextos, la exposición reúne discursos y posicionamientos personales y filosóficos, urbanos y políticos, literarios y artísticos, etc. que se corresponden con todas y cada una de las corrientes que animan y preocupan al arte contemporáneo que se desarrolla en cualquier lugar del planeta, ya sea París, Tokyo o Bogotá”.
Lo anterior nos lleva a comprender que la muestra “se proyecta como una suerte de ars combinatoria infinita que no hace referencia exclusivamente al entorno geográfico-cultural latinoamericano, de donde proceden todos estos artistas, sino que posibilita y favorece lecturas y conclusiones diferentes y contrastadas, tramas inciertas y pistas ambiguas, con interrogantes sin resolución y sendas que se bifurcan, como en un laberinto sin desenlace”.
Paralelamente a esta exposición, toda la programación de actividades entre junio de 2010 y enero de 2011 se fundamenta en América Latina a través de nuevos proyectos en el Laboratorio 987 y Vitrinas, talleres de artistas, publicaciones, congresos, performances, conciertos, etc.
Modelos para amar supone la cuarta gran muestra de la colección y permitirá ver por vez primera una buena parte de las adquisiciones llevadas a cabo por el museo desde el año 2007 hasta 2010, obras que están recogidas en su totalidad en la publicación Colección MUSAC Volumen III.
Les incluyo la lista completa de los artistas expositores, donde se encuentran varios colombianos: Carlos Amorales, Alexander Apóstol, Julieta Aranda, AVAF, Fernando Bryce, Erick Beltrán, Iñaki Bonillas, Tania Bruguera, François Bucher, Luís Camnitzer, Raimond Chaves, José Damasceno, Dr. Lakra, Matías Duville, Sandra Gamarra, Carlos Garaicoa, Mario García Torres, Diango Hernández, Juan Fernando Herrán, Federico Herrero, María Teresa Hincapié, Leonilson, Jorge Macchi, Gilda Mantilla, Gilda Mantilla y Raimond Chaves, Teresa Margolles, Hernán Marina, Ana Mendieta, Mujeres Creando, Óscar Muñoz, Rivane Neuenschwander, Damián Ortega, Álvaro Oyarzun, Nicolás París, Jorge Pineda, Caio Reisewitz, Rosângela Renno, Pedro Reyes, Miguel Ángel Rojas, Martín Sastre, Melanie Smith y Rafael Ortega, Valeska Soares, Javier Téllez, Meyer Vaisman y Carla Zaccagnini.
Profundiza en el conocimiento de estos artistas dando un click aquí.

sábado, 26 de junio de 2010

John Baldessari: Pure Beauty

Mañana domingo, el County Museum of Art de Los Ángeles (LACMA) inaugura la muestra John Baldessari: Pure Beauty, la retrospectiva más amplia sobre el artista conceptual John Baldessari (Nacional City, California, 1931). Organizada por el LACMA en asociación con la Tate Modern de Londres, la exposición reúne a más de 150 obras y examina las principales preocupaciones de Baldessari, quien es ampliamente considerado como uno de los artistas más importantes de la actualidad y fue el ganador del León de Oro por su trayectoria en la última Bienal de Venecia.
“Pure Beauty será una revelación para muchos, incluso aquellos que están familiarizados con Baldessari, ya que cuenta con muchas de las obras menos conocidas del artista", dijo Leslie Jones, curadora asociado del LACMA. "La exposición explora el interés permanente de Baldessari en el lenguaje, la cultura de masas y los medios de comunicación, que parece cada vez más importante -incluso imprescindible- en la era de la información y la proliferación de la imagen."
Domiciliado en Los Ángeles desde 1970, Baldessari es uno de los artistas más influyentes de su generación. Desde que quemó sus pinturas a finales de los sesenta (Cremation Project) en un acto ritual de renuncia al formalismo y la autoexpresión que habían caracterizado el período posterior a la guerra, sobre todo al Expresionismo Abstracto, el nombre de John Baldessari ha estado relacionado con el arte conceptual.
Por ello, sus textos e imágenes desde mediados de la década de 1960 son ampliamente reconocidos como unos de los primeros ejemplos de arte conceptual. Sus primeros trabajos al respecto fueron Pure Beauty (1966-1968) y An Artist (1966-1968), una serie alegórica de fotografías tomadas de manera casual sobre las que escribió textos referidos a la historia del arte. Después, sus composiciones de fotos de 1980 derivadas de fotogramas de películas contribuyeron al desarrollo del arte y otras prácticas que abordan las repercusiones sociales y culturales de la cultura de masas. 
Su persistente interés en el lenguaje, tanto escrito como visual, ha estado a la vanguardia tanto en su obra como en la enseñanza, a través de la cual, durante más de treinta años, ha promovido e influenciado a generaciones de artistas como David Salle, Cindy Sherman y Barbara Kruger, entre otros. 
Con humor e ironía, Baldessari disecciona las ideas subyacentes a la práctica artística y las normas aceptadas históricamente de cómo se debe hacer arte. Míticas son obras como I Will Not Make Any More Boring Art, 1971 (Nunca más haré arte aburrido), donde aparece el mismo Baldessari escribiendo esta frase una y otra vez, a modo de castigo.  La combinación de fotografía, pintura y las referencias al cine se han convertido en uno de los elementos clave en su obra. 
Empezando con algunas de sus pinturas sobrevivientes de la década de 1960, la exposición presenta las fotografías históricas y obras de texto de 1966-68, derivados de las fotocomposiciones de películas de la década de 1980 y las obras más destacadas de la década de 1990, así como vídeos y libros de artista. La muestra concluye con su obra más reciente, que incluye una instalación multimedia especial creada para la retrospectiva.
Para reflexionar, los dejo con una frase del artista que es esencial en su trabajo: “Desde mi punto de vista, una palabra no puede sustituir a una imagen, pero es igual a ésta. Se puede construir con palabras del mismo modo que se puede construir con imágenes”.

jueves, 24 de junio de 2010

La pintura misteriosa, diversa y provocadora

Dos exposiciones simultáneas inauguradas en Barcelona mostrarán toda la trayectoria del artista Miquel Barceló (Felanitx, España, 1957) desde sus inicios en la década de los setenta hasta hoy y permitirán que el público pueda acercarse a la experiencia creativa, misteriosa, diversa y provocadora del artista. Miguel Barceló es uno de los grandes artistas ligados al renacer transvanguardista de la pintura en la década de los 80, después de la fuerte negación a que estuvo sometida por los conceptualistas.
En la muestra Barceló antes de Barceló. 1973-1982, inaugurada por la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma en Arts Santa Mónica, se presentará una selección de la obra inicial y más desconocida del artista mallorquín, la que va desde 1973 hasta su consagración internacional con su participación en la Documenta de Kassel en 1982.
El objetivo principal de esta muestra es dar a conocer un conjunto de más de un centenar de obras, muchas inéditas, que revelan algunos de los rasgos más significativos y perdurables en la trayectoria del artista.
La exposición se ha dividido en seis apartados: Bestiario, Vanitas, Poesía experimental, Libros, Retratos y autorretratos y Elementos del paisaje. Las obras pertenecen a la colección personal de Barceló, a diferentes instituciones públicas y privadas de España y de Francia y a colecciones particulares.
Por su parte, la Obra Social La Caixa repasará la trayectoria de este artista en una gran muestra, Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative. La experiencia creativa de Miquel Barceló, misteriosa, diversa y provocadora es la razón de ser de la exposición abierta en Caixa Forum Barcelona que presentará más de 180 piezas, desde las grandes telas creadas a partir de 1983 hasta las más recientes.
Una de sus últimas obras, la escultura monumental Gran elefant dret (2009), invitará al visitante, desde la plaza pública de acceso a Caixa Forum Barcelona, a entrar a vivir la obra de Barceló: su relación con la naturaleza y la materia y el uso que hace de ellas en su trabajo; su evolución en la representación del mundo animal y el humano; y sus viajes, físicos y mentales, desde París hasta Mali.
La muestra ha contado con la colaboración directa del artista en la selección de las obras, quien, además, ha prestado algunas telas de su propia colección, lo que permite convertir la exposición en un auténtico acontecimiento. "Mi vida se parece a la superficie de mis cuadros" puntualiza este pintor contemporáneo.
Para ver la obra completa de este prolífico artista entra aquí.

lunes, 21 de junio de 2010

La naturaleza y la cultura enlazadas por el Arte


Dos años antes de comenzar, ya la Documenta 13 de Kassel, Alemania, inaugura su primera obra. Se trata de Idee di Pietra del artista italiano Giuseppe Penone, que fue instalada en el parque Karlsaue en Kassel como el primer trabajo artístico en forma. Como todos sabemos, DOCUMENTA 13 es el evento más importante del Arte Contemporáneo. Cada 5 años lo más granado del Arte Actual se da cita en Kassel.
Lo que a primera vista podría ser una pequeña nube atrapada en las ramas de un árbol, de casi 9 metros de altura, realmente es una piedra grande ubicada en la parte superior de una escultura de bronce con forma de árbol. Cerca del árbol de bronce, un árbol vivo pequeño está creciendo. Ubicada entre la realidad, la representación y la ficción, esta obra celebra la experiencia poética y la relación de la naturaleza y la cultura a través del arte.
Dos años antes de la apertura oficial, el 9 de junio de 2012, DOCUMENTA 13 inicia sus actividades mediante la plantación de un árbol en el parque. “Este evento tiene lugar en el solsticio de verano”, dice la directora artística Carolyn Christov-Bakargiev, “en este día del año el sol está más alto en el cielo. Celebramos el comienzo del verano y la creatividad del arte con este momento en el parque mediante la plantación de un árbol”. Como un árbol, la DOCUMENTA 13 crecerá orgánicamente en los próximos dos años.
Giuseppe Penone nació en 1947 en Garessio, un pequeño pueblo del Piamonte italiano. Poco después de los 20 años de edad comenzó a trabajar con materiales como troncos de árboles, cortezas, los bosques y las piedras, lagos y arroyos. Por su trabajo el crítico de arte Germano Celant lo invitó a conformar el grupo de los artistas que por los años 80 constituyeron lo que se llamó el arte Povera.

La obra de Penone se basa en la observación sistemática y enciclopédica de la naturaleza como punto de partida para reflexionar sobre el cosmos. Su trabajo tiene como objetivo crear una nueva mitología que define una nueva relación entre los seres humanos y su entorno natural, más allá de las apariencias.

miércoles, 16 de junio de 2010

Videoarte y Animación en el Arte Actual


Con el título The Dissolve  se abre el próximo domingo la 8ª Bienal Internacional de SITE, Santa Fe, Nuevo México. Con la curaduría de Sarah Lewis y Daniel Belasco, esta Bienal muestra 26 obras de 30 artistas internacionales contemporáneos, yuxtapuestas a cuatro animaciones históricas que datan de principios del siglo XX.
Los curadores presentan una nueva sensibilidad en el Arte Actual, una especie de fusión de última tecnología de punta con las artes visuales tradicionales (pintura, dibujo y escultura), y también con la danza, la música y el cine. La forma fundamental de este nuevo campo es la animación, que une básicamente a la tecnología (la cámara) con la mano (dibujo). The Dissolve se refiere, entonces, al desarrollo y la reinterpretación de técnicas de la imagen en movimiento en maravillosas y  sorprendentes yuxtaposiciones.
Por considerarlo de interés, te presento algunos videos y animaciones de la Bienal:
Hiraki Sawa (Ishikawa, Japón, 1977). Airliner, 2003. Muy conocido por la creación de sus películas en su propio apartamento, Sawa desliza con gracia en su video a los aviones en las páginas de un libro abierto en blanco y se ve como una mano pasa las páginas a una velocidad variable. Esta acción recuerda a un folioscopio, pero en la obra de Sawa los aviones son digitalmente impresos en lugar de dibujados a mano alzada, como se acostumbraba en la primitiva animación de libros. La densidad de los aviones y su continuo movimiento, sugiere la congestión global del tráfico aéreo y a la vez una señal de mal agüero. Aunque, la flota de aviones también transmite la sensación de un show aéreo, que carga a las imágenes de Sawa con un sentido de juego y entretenimiento. Ver el video.
Berni Searle (Ciudad del Cabo, Sudáfrica, 1964). About to Forget, 2005. Searle transforma las fotografías de su familia en una imagen unitaria, trazando las siluetas de las figuras en una sola hoja de papel crepé rojo. Sólo así puede reunir a dos generaciones de su familia, su abuela y la madre, que había sido separada por diferencias religiosas cuando su madre, musulmán, se convirtió al catolicismo para su matrimonio. A medida que el papel se sumerge en agua caliente,  “hemorragias” de tinta le imprimen fuerza a la animación de las imágenes y ofrecen una meditación sobre la naturaleza transitoria de la memoria, mientras que cuestionan la noción de conexión a través de las líneas de sangre. About to Forget.
Paul Chan (Hong Kong- Nebraska, 1973). 4th Light, 2006. Con sus dibujos, instalaciones y animaciones, Chan evoca reinos de fantasía lleno de complejidades filosóficas. 4th Light  es una animación por computador donde podemos mirar a través de una ventana a un mundo extraño donde los cuerpos humanos van en caída libre, mientras que un surtido de objetos dispares, incluyendo pistolas, teléfonos públicos y martillos flotan suavemente hacia arriba. Con esta obra Chan realiza una crítica sutil y poética de un mundo que funciona al revés. 4th Light.
Oscar Muñoz (Popayán, Colombia, 1951). Re/trato, 2003. La obra de Muñoz explora los límites de la memoria, la creciente pérdida de vidas humanas en el conflicto de la Colombia violenta y la temporalidad de la imagen. Un patrón recurrente en su práctica es el intento de capturar un retrato evanescente en medios tales como el aliento humano, el agua y el polvo. En su obra Re/trato, la mano del artista utiliza un pincel para pintar un rostro con agua sobre una superficie caliente. Antes de que la imagen esté terminada, el comienzo del retrato se ha evaporado. La mano sigue pintando, pero el retrato se halla en permanente estado de reconstrucción. Muñoz crea una obra que reflexiona sobre la naturaleza transitoria de las imágenes y la naturaleza efímera de la vida. Re/trato.
Otros videos que te invito a ver son: History of the Main Complaint de William Kentridge (del que ya habíamos hablado aquí ), Lucy of Pulaski de Kara Walker, Almost de Jacco Olivier y What Visions Burn de Ezra Johnson.

lunes, 14 de junio de 2010

Con Sigmar Polke muere el Realismo Capitalista


El viernes pasado falleció el pintor alemán Sigmar Polke a los 69 años de edad en su casa de Colonia. Considerado como uno de los pintores alemanes contemporáneos más relevantes, padecía desde hacía años un cáncer.
Nacido en Oels, Baja Silesia, el 13 de febrero de 1941, Polke fue un incansable creador, calificado por muchos como un "alquimista del arte" por haber experimentado sin descanso hasta lograr, por ejemplo, que sus cuadros cambiasen de color al reaccionar a la contaminación medioambiental.
Polke estudió en la Academia de Arte de Düsseldorf y tuvo como maestros a Karl Otto Götz, Gerhard Hoehme y Joseph Beuys, entre otros. En los años 60 fundó junto a Gerhard Richter el Kapitalistischer Realismus o Realismo Capitalista, un anti-estilo como respuesta al pop art que basándose en aspectos de la publicidad, el cine o los cómics, buscaba caricaturizar distintos aspectos de la sociedad de posguerra. Esto llevó a algunos a describir a Polke como el artista pop anti-pop.
En la década de los 70, viajó a México, Australia o Pakistán, países en los que encontró nuevos elementos de inspiración que guardó para siempre gracias a su cámara fotográfica.
Casi todas sus obras estuvieron marcadas por temas políticos e históricos y en ellas intentó denunciar la manipulación de los medios de comunicación.
En cuanto a su técnica, se valió de elementos de la pintura moderna y la fotografía, imágenes extraídas de la prensa, la cultura popular, lo kitsch o la publicidad, junto con un dominio excelente de la serigrafía.
Su estudio era en realidad un laboratorio químico. En él experimentaba con distintos colores y materiales, tradicionales o radicalmente innovadores, exponiéndolos a determinadas temperaturas y condiciones que derivaban en un efecto u otro. Su trabajo ha sido muy influyente en las generaciones de los artistas más jóvenes.

sábado, 12 de junio de 2010

Arte y realidad en la Bienal de Berlín


Ayer viernes se inauguró la sexta edición de la Bienal de Berlín, que convierte a la capital alemana en un gran foro del arte contemporáneo a través de ejercicios abiertos a la experimentación curatorial bajo diferentes temas, y muy centrado en el diálogo entre el arte, la ciudad y sus habitantes.
La curadora de esta sexta edición es Kathrin Rhomberg. Ella ha ejercido esta labor de manera independiente y ostenta una vasta experiencia no sólo en proyectos prácticos de relevancia, sino también teóricos como publicaciones, simposios e investigaciones. Rhomberg dirigió The Art Association of Cologne entre los años 2002 y 2007.
La Bienal tiene por lema: What is waiting out there, a partir del cual Kathrin Rhomberg propone crear experiencias en torno a la idea de la realidad, con la intención de apartarse del actual metalenguaje del mundo del arte hacia ese concepto del "afuera", con connotaciones de todo tipo, siempre dependientes no sólo del subjetivo punto de vista individual, sino también del construido histórica y socialmente.
“Vamos a hablar de auto-engaños cuando la realidad se vuelve demasiado dolorosa. Vamos a hablar del arsenal de ficción de los medios de comunicación de masas y el consumismo, de la retórica de la distracción y del apaciguamiento. ¿No es lo que en definitiva nos lleva a reflexionar sobre el arte contemporáneo y su relación con la realidad?” se pregunta Rhomberg
El "ahí afuera", la realidad y sus grietas, las existentes entre su percepción experimentada, construida, recordada, hablada, considerada, representada. La muestra pretende romper fronteras de la mano de la provocación. Esta idea se presentará a través de la obra de numerosos artistas, repartidos en diferentes sedes, una característica de la bienal berlinesa.
Dentro de la programación paralela se destaca el Taller de Curadores. Durante 10 días, 13 jóvenes curadores seleccionados asistirán y participarán en una serie de seminarios y debates, exposiciones y visitas a estudios de artistas con la finalidad de que conozcan la realidad artística de la ciudad, con la intención de afianzar y trabajar en su formación como profesionales.
Algunos de los 48 artistas participantes son:
Avi Mograbi (Israel, 1956) filmó una confrontación entre él y algunos soldados encargados de abrir una puerta en la barrera de Cisjordania para permitir el paso de los niños palestinos cuando regresan de la escuela. Los soldados no han querido abrir la puerta y se niegan a responder las preguntas de Mograbi sobre su actuación. En su lugar, los soldados centran sus observaciones sobre Mograbi y sus comentarios cada vez más molestos por la negativa de abrir la puerta. Para los soldados, lo escandaloso es el uso del lenguaje de Mograbi hacia ellos y no la difícil situación de los niños de Cisjordania. Ver video.
Mark Boulos (Boston, 1975) presenta la video-instalación Todo lo sólido se desvanece en el aire (2008) que trata sobre el petróleo, la desmaterialización y la globalización, presentados en dos pantallas enfrentadas. En una se ve a un grupo guerrillero nigeriano en batalla contra la colonización de los recursos del petróleo que son su derecho por nacimiento. En la otra película se representan a los comerciantes financieros americanos que compran y venden el futuro del más especulativo de productos financieros.
Romano Ondák (Zilina, Eslovaquia, 1966) Presenta un video de una obra desarrollada que aborda la relación entre la realidad y el arte. Romano Ondák toma el paisaje del parque entre los pabellones de exposición en Giardini de Venecia con sus arbustos, plantas y senderos y lo traslada al interior del pabellón de Eslovaquia. De tal manera, que la realidad exterior se ubica en el espacio de arte. La ruta de acceso al pabellón lleva sin obstáculos al edificio, cruza a través de él y lleva de nuevo al mismo sendero.
Marlene Haring (Viena, 1978) hace evidente que la artista entiende su trabajo como una fusión performativamente cargada con un estilo post-feminista del arte del cuerpo y una parte de crítica institucional, con el fin de analizar la relación entre el cuerpo, el lugar y el contexto de la exposición, como en su obra Because Every Hair is Different, una inmensa fototografía de una mujer sentada cuyo cuerpo está completamente cubierto de pelo rubio, que recuerda a un Pie Grande. Lo que generalmente se oculta ahora los medios de ocultación.
Y por último, la reconocida mexicana Minerva Cuevas presentando su video  V disidencia 2,0 (2010), donde muestra acontecimientos socio-políticos de la sociedad mexicana, Auch sie sammelt seit mehreren Jahren Material über Opposition und Widerstand im öffentlichen Raum von Mexiko-Stadt. material que ha ido recopilando por  varios años relacionado con  la oposición y la resistencia en el espacio público de la Ciudad de México. 



martes, 8 de junio de 2010

Jeff Koons y su Art Car




El próximo sábado 12 de junio un carro pintado por el artista norteamericano Jeff Koons correrá en el mítico circuito francés Las 24 Horas de Le Mans. Ya el artista había presentado y firmado su obra en el Centro Pompidou de París el pasado 1 de junio, con motivo del estreno de la 17 ª edición del BMW Art Car.
El “lienzo” ocasional del artista ha sido un BMW M3 GT2, con un motor V8 de 4,0 litros y 500 caballos, que es homologado precisamente para competir en la carrera de resistencia más famosa del mundo. La obra resultante es un conjunto de colores brillantes y evocadores del arranque, el movimiento y la energía de ruptura. Su interior de plata, junto con el diseño exterior de gran alcance, le dan al Art Car un aspecto dinámico, incluso cuando no está corriendo.
Jeff Koons se suma así a al grupo de otros prestigiosos artistas que también firmaron creaciones para la marca bávara, como Alexander Calder, Frank Stella, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Robert Rauschenberg, David Hockney, Sandro Chia, Jenny Holzer y otros.
En conjunto, los Art Cars reflejan el desarrollo histórico-cultural del arte, diseño y tecnología de los últimos 35 años (el primero lo pintó Calder en 1975) y han sido expuestos en museos de todo el mundo, como el Louvre de París, la Royal Academy de Londres, el Museo Whitney de Arte Moderno de Nueva York, el Palazzo Grassi en Venecia, el Powerhouse Museum en Sydney y en los museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao. 
Mira a Andy Warhol pintando su BMW en 1979:
 

domingo, 6 de junio de 2010

Muere la escultora, nace el mito


La escultora Louise Bourgeois, quien exploró en sus obras los sentimientos más profundos de la mujer sobre el nacimiento, la sexualidad y la muerte falleció el lunes a los 98 años en la ciudad de Nueva York.
Bourgeois, que a su edad continuaba produciendo, trabajó con una amplia gama de materiales en sus obras, en las que abordó temas relativos al cuerpo masculino y femenino, así como a las pasiones del hombre, entre ellas la ira, la traición e incluso el homicidio.  Temas muy personales, incluyendo sus padres y la infancia en Francia, su reclusión doméstica y la trascendencia, su interés en una tradición francesa de la histeria y la creatividad. Estos temas también están conectados con las grandes cuestiones, especialmente de género.
Su trabajo reflejó las influencias del surrealismo, del primitivismo y de los primeros escultores modernistas como Alberto Giacometti y Constantin Brancusi. Trabajó con artistas como Fernand Léger y se instaló en Estados Unidos a fines de la década del 30, ejerciendo una gran influencia sobre los artistas jóvenes.
Pero, el reconocimiento a su obra le llegó tarde, a los 70 años de edad cuando el Museo de Arte Moderno de Nueva York le montó una exposición. Desde entonces, Bourgeois fue una figura fascinante para los críticos de arte, sobre todo los historiadores y teóricos del arte feminista. Sus esculturas e instalaciones fueron vistas como repelentes y siniestras, así como eróticas y sensuales. Su escultura, con sus bultos, protuberancias, bulbos, burbujas, hendiduras, bobinas, cráteres, arrugas y huecos, pueden ser pulidas y brillantes o rugosas e irregulares. “En verdad me gusta preocupar y molestar a la gente (con el contenido de las obras)”, dijo la artista en 1984 al diario The Washington Post.
Su trabajo fue visceral y táctil. Las instalaciones que ella llamó "células" y "guaridas", fueron habitaciones en las que los espectadores podían mirar a través de empalizadas y cristales rotos. Estos inquietantes y obsesivos interiores estaban llenos de partes del cuerpo esculpido y formas, con espejos y objetos domésticos de evidente significación personal.
Bourgeois siempre dijo que su principal fuente de inspiración provenía de sus años de infancia en Francia, en especial del trauma que le causó descubrir la relación infiel de su padre con su maestra de inglés, algo que su madre discapacitada se negaba a reconocer.
"La Araña es una oda a mi madre", dijo una vez Louise Bourgeois. "Ella era mi mejor amiga. Al igual que una araña, mi madre era una tejedora... Al igual que las arañas, mi madre era muy inteligente. Las arañas son presencias amistosas... las arañas son útiles y dan protección, al igual que mi madre." La obra que presentó en la Tate Modern de Londres se llamó con toda razón Maman.
Hace dos años The Associated Press le preguntó a Bourgeois qué consejo le daría a los artistas jóvenes que apenas empiezan su carrera artística, sobre los cuales tuvo un gran impacto. “Cuenta tu propia historia y serás interesante”, escribió. “No te contagies del mal verde de la envidia. No te dejes engañar por el éxito y el dinero. No dejes que nada se interponga entre tu arte y tú”.
Para profundizar en el significado de su obra te recomiendo un estudio que le hizo el Centre Pompidou, Museo Nacional de Arte Moderno de París, con motivo de una retrospectiva de la artista en 2008.